Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/11
Search Results
- Yērāqôn, a natural colour: ‘the colour of the fear’ (Jer 30.6)
2020-11 Although in the Hebrew Bible a specific term does not appear to refer to ‘colour’, unlike what happens in its Greek and Latin versions, colour terms are used in the di!erent books that it is composed of to denote the various chromatic spectrum that nature shows. In the Semitic world colour is what is perceived on the objects and human beings through sight due to the presence of light. For this reason, the study of colour in the Bible is intrinsically joined to the study of the entity imbued by colour. In the most of the cases the modern reader can identify the tonality expressed by colour terms precisely through the entity mentioned. Indeed, sometimes, the objects of nature themselves are used to denote colour as occurs with precious stones, metals or cloths. In the Book of Consolation the prophet Jeremiah uses the nominal lexeme yeraqôn to describe the faces of the soldiers terrified before the attack of the enemy (Jer 30.6). It is a peculiar use because yeraqôn appears 5 times in the Hebrew Bible joined to šidapôn, ‘blight’, with the meaning of ‘mildew’ (Deut 28.22; 1 Kings 8.37; Jer 30.6; Amos 4.9; Hag. 2.17; 2 Chr. 6.28). In fact, the main dictionaries and studies about colour propose that yeraqôn has two di!erent meanings: achromatic that is the most frequent (mildew) and the other one chromatic (paleness). Nevertheless, neither Greek neither Latin version, having colour terms that could be equivalents, use them and instead they resort to a term expressing a skin disease characterized by the fact that the person acquires a yellow hue as happens with mold: ‘jaundice’ and aurugo ‘jaundice’. Thus, it is logical asking if yeraqôn denotes e!ectiveness ‘paleness’. As it is mentioned, Jeremiah utilizes yeraqôn to describe the soldiers’ faces (Jer 30.6). As today, in Israel, the face reflects the emotions that the human being experiences, through gestures or a colour change on the face, as it can naturally turn red or pale. As it is known, one of the fear e!ects is the unexpected paleness. So it stands to set out that yeraqôn does indeed mean paleness. However, how can we explain the origin of this new meaning? Jer 30.6 appears in the context of divine punishment as occurs when it has the meaning of mildew. The mildew, attacking the plants, discolours them and they acquired a hue of low saturation between green and yellow. It seems that Jeremiah pays attention in the colour of the plants and, through a cognitive metonymy of kind ENTITY and SALIENT PROPERTY, uses yeraqôn to express only the colour acquired by a person, not ill as the plants, but terrified by fear. This explains that yeraqôn does not denote a plant illness, but the colour of fear.
- Aportaciones galdosianas al mitologema de don Quijote.
2005-03-12 La presencia cervantina es constante en toda la obra de Galdós. Desde los más tempranos artículos de juventud en los que confiesa su devoción por este escritor, hasta sus últimos años y obras. Cervantes es, sin duda, el escritor que más marca la trayectoria galdosiana. Pero del mismo modo en que la obra del escritor canario evoluciona, también lo hace la influencia cervantina; según la época varía su preferencia por unos u otros aspectos: el lenguaje cervantino, su perspectivismo humorístico, el realismo de su obra, su españolidad esencial, la biografía del autor, la apreciación del sueño y de la fantasía como parte nada desdeñable de la realidad, o cuestiones temáticas o interpretativas como el idealismo de Don Quijote y los ímpetus heroicos, sus fantasías, la pacífica vida del principio y fin de Alonso Quijano, su revolucionarismo, etc. Del mismo modo en que el escritor canario evoluciona, también cambian la historia y sociedad que vive y, consecuentemente, sucede lo mismo con los aspectos de la obra de Cervantes que quiere destacar en sus reutilizaciones, menciones o interpretaciones de sus artículos, discursos, dramas, Episodios y novelas.
- Galdós: la tradición española, caudal permanente de renovación artística.
2009-03-12 la evolución literaria de Galdós resulta una constante invocación a nuestros clásicos. El escritor reivindica la mejor adecuación de lo nacional y la superioridad de nuestros maestros para retratar lo propio. En tiempos de desprecio por lo nacional y sobrevaloración de lo extranjero propone aprender de nuestra tradición, pero su amor a lo español también reniega del chauvinismo. Tan provinciano es el excesivo amor al terruño como su completo desapego. Podríamos añadir que casi siente como suyos a Shakespeare, Balzac o Dickens, y no sólo es ávido lector de los grandes clásicos europeos, sino que en tiempos en los que no era tan frecuente, Galdós hace largas estancias en el extranjero. esta evolución y constante modernización galdosiana es un tenaz reconocimiento de lo que ya éramos antaño que presenta una doble paradoja: su conservadurismo renovador y su nacionalismo universalizador, es decir, un modo de hacer novela que propugna la vuelta a las riquezas de lo consagrado por el tiempo para granjearnos nuevas fortunas artísticas.
- Albores de la tercera España en Galdós Crítica e interpretación.
2017-03-12 La labor de crítica política del joven Galdós lo llevó tempranamente a observar el peligro de los fanatismos de ambos extremos. El liberalismo radical y el absolutismo son dos caras de una misma fiera que observa en sus reflexiones de la política actual, así como en las novelas sobre el pasado y presente español. Esas dos Españas lo sitúan en una tercera España: la de la razón frente a la barbarie y la de la moderación frente al fanatismo. Su análisis nos advierte de cómo se fue germinando la Guerra Civil del 36, que nos pronosticó en numerosos textos y explícitamente en Doña Perfecta. En el presente artículo rastreamos dicho análisis galdosiano en artículos, novelas y obras de teatro, donde anticipa lo que escribirán quienes vivieron la Guerra del 36. Junto a fragmentos de la obra de Galdós, rescatamos testimonios de Unamuno, Machado, Ortega, Moreno Villa, C. Campoamor, Marías, Chaves Nogales o Baroja.
- Ucronía de los últimos textos galdosianos.
2004-03-12 El objeto prioritario del texto regeneracionista –España– condiciona la percepción del tiempo, identificando los males actuales con los pasados, desapareciendo, por tanto, la noción del tiempo objetivo para dejar paso al subjetivo, que por ser repetición constante de la misma devastación nacional, no requiere de coordenadas temporales o las funde unas con otras hasta la ucronía.
- Historia de las consagraciones de España al Sagrado Corazón de Jesús.
2021-03-01 En el año 2019, la diócesis de Getafe fue la sede de la celebración del Centenario de la Consagración de España al Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles. Con esta publicación, la diócesis de Getafe desea brindar un fruto más del Centenario, dado que el presente volumen contiene una selección de documentos o actas de distintas intervenciones que fueron pronunciadas o han sido elaboradas a causa de las distintas ocasiones del Jubileo.
- Dios da a luz (Sal 2, 7D) : estudio de una metáfora.
2005-03-02 La autora señala los aspectos de carácter teológico que pueden ser iluminados a raíz del estudio de la metáfora del parto. Indica dos: el misterio de la filiación divina y la imagen de la maternidad de Dios. Respecto al misterio de la filiación divina del rey en el Antiguo Testamento, ésta aparece, en efecto, como una filiación adoptiva, pero no externa, sino interna, que se da hoy, en el hoy de la ascensión al trono del rey. Es una filiación que comporta un cambio en el ser del adoptado. En este sentido, la filiación divina del rey en el Salmo 2 presenta cierta semejanza con la filiación divina del cristiano. Los textos neotestamentarios muestran que la filiación divina del cristiano es también una filiación de carácter adoptivo (cfr. Ga 4,5); interna, que cambia desde dentro al ser del adoptado (cfr. Ga 4,6); y que se da hoy, en el hoy del agua bautismal (Jn 3,5). Respecto a la imagen de la maternidad de Dios, ésta constituye un ejemplo de que Dios se dirige al hombre, como el hombre es, varón y mujer, y habla de sí trascendiendo la distinción de género, pero asumiendo aquellas dimensiones de la persona que permiten expresar mejor la realidad divina.
- What colour is the dove's plumage?: a study of the colour adjective yraraq in Ps 68.1.
2018-02-11 Psalm 68 is well known for the difficulties of interpretation it presents. As YHWH addresses his people using the image of a dove, the poet describes its wings and plumage through a beautiful parallelism and a recurrent literary motif: that of silver-gold. However, unlike silver, the gold here is described with the adjectival lexeme yraqraq, suggesting a hue which has been much discussed both among exegetes and in modern versions of the Bible. Today, the field of cognitive linguistics provides us with a theoretical framework and a series of useful lexicographical tools for this study, including the need for an encyclopaedic knowledge that will situate us in the world of speaker. From this, we can deepen our knowledge of the psalm’s context and the referents of the colour term: dove and gold. We have concluded that the dove’s plumage is imbued with a greenish gold colour.
- Descripción de la especie semántica “relación”.
2005-02-11 Explica cómo la relación se instala en el interior de los lexemas para expresar los distintos tipos de conexión que se establecen entre las diversas especies semánticas.