Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/11
Search Results
- La IA en la educación superior: Formando profesionales más competitivos y empleables
2024-10-01 Introducción: La incorporación de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en los currículos universitarios es clave para mejorar la empleabilidad de los egresados. El estudio busca evaluar la incorporación de estas herramientas en los grados universitarios analizando casos de exito en su implantación. Se examinará el uso de metodologías innovadoras y su efectividad en determinadas asignaturas en comparación con otras más tradicionales. Metodología: Para ello se va a utilizar una metodología mixta cualitativa y cuantitativa. La muestra incluíra 50 asignaturas seleccionadas entre las ofertadas en los 114 grados impartidos en la universidad. Se utilizarán encuestas y entrevistas en profundidad a profesores y estudiantes para evaluar sus experiencias. Resultados y Discusión: La investigación está en fase de diseño y lanzamiento de encuestas. El proyecto se desarrollará a lo largo del curso 2024-2025. Los primeros resultados disponibles estarán en el primer semestre de 2025. Las entrevistas se harán en una segunda fase del proyecto. Conclusiones: Se anticipa que la integración efectiva de herramientas de IA en los currículos universitarios mejorará significativamente la preparación de los estudiantes para el mercado laboral a través de metodologías activas. La investigación evaluará su efectividad y los desafíos de esta integración.
- El otro Madrid: el chabolismo que no cesa. Actuación autonómica en políticas de realojamiento e integración social 1997-2010
2014-06-30 El proceso de concentración étnica del chabolismo se produce en Madrid desde el año 1986 hasta la actualidad. Esta situación desencadena la necesidad de colaboración entre las tres administraciones (central, autonómica y municipal). Nuestro estudio se centrará en el análisis de la evolución histórica de este proceso y de dicha colaboración. La primera gran actuación contra el chabolismo en la capital fue la operación conocida como Barrios en Remodelación que tuvo lugar en 1989 e involucró la necesaria colaboración entre administraciones. Una vez realojadas todas estas familias el fenómeno del chabolismo sufrió un proceso de concentración étnica. El Ayuntamiento, a partir de enero 1984, desarrollo el conocido Plan de Acciones para la Erradicación del Chabolismo Gitano, sin mucho éxito en sus resultados. A partir de 1986, Ayuntamiento y Comunidad de Madrid se ven obligados a crear el Consorcio para el Realojamiento de la Población Marginada que finaliza sus actuaciones en 1999. En ese año es sustituido por el IRIS (Instituto de Realojamiento e Integración Social) cuyas actividades serán objeto de otro punto de análisis en esta investigación. Mostraremos como el IRIS estableció determinados cambios estratégicos fundamentales en el proceso de realojamientos que le diferenciarán de los planes de las etapas anteriores. Finalmente, veremos como tanto el Ayuntamiento como la Comunidad de Madrid han ido manteniendo a lo largo del tiempo posturas muy diferentes sobre las distintas medidas a adoptar frente al chabolismo y ello ha condicionado el mayor o menor éxito de las operaciones hasta el año 2010.
- Situación de las personas con discapacidad en el sector de la Comunicación en España: aspectos laborales, profesionales y académicos
2021-03-05 La inclusión de las personas con discapacidad en el entorno laboral es una cuestión social que ha ganado relevancia en los últimos años. Existen datos generales sobre la empleabilidad de las personas con discapacidad, pero no hay información sobre la situación en el sector de la Comunicación. Esta investigación tiene como principal objetivo conocer la situación laboral de las personas con discapacidad en el ámbito comunicativo. Se ha optado por aplicar la triangulación metodológica a través de la creación de un estado de la cuestión, la encuesta online (técnica cuantitativa) y el grupo de discusión (técnica cualitativa). Los resultados muestran opiniones contrapuestas que llevan a concluir que todavía existen muchos prejuicios y barreras para conseguir una verdadera inclusión. Los profesionales de la comunicación con discapacidad reclaman la normalización de su situación, donde más allá de la accesibilidad, se apuesta por la plena inclusión.
- Percepción de las personas con discapacidad sobre su representación en los medios de comunicación
2021-01-17 Existe abundante bibliografía sobre el encuadre de las noticias relacionadas con la discapacidad, pero no sobre las percepciones que tienen las personas con discapacidad sobre cómo se las presenta en los medios de comunicación. En este artículo se difunden los resultados de una investigación en la que se constituyeron tres grupos de discusión con personas con discapacidad en octubre de 2019. Los objetivos eran conocer los frames mediáticos percibidos, las causas que los explican y las propuestas para que los medios aborden esta cuestión de manera inclusiva. Los resultados muestran que existe acuerdo en que la cobertura periodística se ha incrementado y que las personas con discapacidad han ganado protagonismo informativo. Afirman que han alcanzado el objetivo de la visibilidad, pero consideran que es necesario mejorar el tratamiento mediático para alcanzar la normalización. Perciben que la información sobre la discapacidad se caracteriza por ser sesgada, sensacionalista, estereotipada, despersonalizada y por presentar a las personas con discapacidad como un colectivo homogéneo. Las soluciones que proponen consisten en incorporar la discapacidad en la agenda mediática de manera plural, diversa y transversal; recordar que es una condición de la persona, pero no es lo que les define, y consideran imprescindible que los medios utilicen un lenguaje adecuado, que evite la discriminación y el paternalismo, pero también los eufemismos. Según los participantes en la investigación, la formación específica de los periodistas que cubren estas noticias sería una buena forma de conseguir que la información esté más ajustada a la realidad de los hechos. Con ello, los medios cumplirían una importante función social ayudando a normalizar y naturalizar la discapacidad entre los ciudadanos.
- Niños, adolescentes y jóvenes: Tendencias en comunicación y consumo [presentación del monográfico]
2023-01-01 Este monográfico invita a profundizar en la relación que establecen las marcas con niños, adolescentes y jóvenes, tanto a través del consumo de sus productos y servicios, como de la comunicación que establecen con ellos. El tema resulta de gran interés hoy en día, dado que este grupo de edad nunca había ejercido una influencia tan relevante en las compras familiares, convirtiendose en prescriptores y tomando decisiones en las que antes apenas participaban. Esta situación se refleja en las estrategias de las marcas, que asumen una gran responsabilidad al dirigirse a un público vulnerable. Este monográfico recoge aquellas investigaciones que ahondan y reflexionan sobre la evolución del consumo infantil y juvenil, considerando las tendencias de las marcas y, especialmente, sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC); observando todas estas estrategias, prácticas y acciones con espíritu crítico. Desde esta perspectiva se han recogido aquellas propuestas que han tenido en consideración el impacto que en el consumo infantil y adolescente tienen los medios e influencers, la tecnología, el cambio climático, la legislación, la exclusión social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una muestra de la inquietud de la Academia por una gestión responsable de la comunicación, especialmente dirigida a públicos vulnerables.