Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/11

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    La competencia digital de los políticos españoles en Twitter. El caso de las elecciones europeas de 20142017-07-01

    Twitter se ha convertido en un controvertido objeto de debate en varios aspectos de la vida pública. Sin embargo, antes de plantearnos la educación mediática que eclosiones como la de Tw itter requiere de una ciudadanía que ve la oportunidad de sumergirse de nuevo en profundidad en la esfera pública, cabe preguntarse si actores de suma importancia en ella como los políticos entienden bien estas nuevas posibilidades de comunicación con sus gobernados. Este artículo pretende contribuir a l debate entre quienes defienden el potencial de la red de microblogging y quienes constatan, en cambio, que los actores que la utilizan no están exprimiendo tal potencial. Para ello, hemos analizado el uso qu e de Twitter se hizo por parte de los líderes políticos españoles más significativos durante las Elecciones Europeas de 2014, combinando a tal fin metodologías cuantitativas y cualitativas que permitan un análisis más profundo de sus discursos y su compren sión de la herramienta.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Origen y evolución del modelo técnico-cultural en la enseñanza del periodismo en España (1887-1975).2022-07-15

    Durante buena parte del siglo XX, la enseñanza del periodismo en España recorrió el camino hacia su actual consideración universitaria. Tradicionalmente, se ha pensado que el modelo de formación superior de los periodistas españoles ha tenido un carácter mixto, combinando las asignaturas de carácter cultural, con las puramente técnicas. La finalidad de esta investigación es indagar con sistematicidad científica en el origen y proceso de evolución de este modelo mediante la presentación de las iniciativas pioneras no formales —de 1887 a 1926— y el análisis de las contenidas en los planes de estudio, desde los primeros momentos hasta que la disciplina periodística pasa a ser considerada formación universitaria de manera oficial. En total, este estudio longitudinal retrospectivo de carácter descriptivo comprende ocho décadas de historia (1887-1975) y un total de catorce planes de estudios de siete entidades formativas. La investigación constata empíricamente cómo todas esas etapas tienen un denominador común: el carácter mixto de los planes de estudios.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    El regeneracionismo galdosiano en la prensa.2002

    Es una valiosa aportación a los estudios galdosianos en cuanto que relaciona constantemente la producción literaria de Galdós con sus artículos periodísticos a lo largo de toda la vida literaria del escritor. En cuanto a los aspectos metodológicos, se destaca el rigor de la investigación, el gran conocimiento de la extensa bibliografía que utiliza y el acabado estilo de su presentación. Además, el volumen recoge también las colaboraciones de otros autores decimonónicos (Clarín, Pardo Bazán, Blasco Ibáñez, Pereda, Valera, etc.), noventaiochistas (Ganivet, Unamuno, Pío Baroja, Azorín, etc.) y otros contemporáneos. Asimismo, repasa la prensa regeneracionista anterior al escritor, mostrando sus variadas perspectivas políticas. Entre otras publicaciones estudiadas: La España Moderna, Vida Nueva, Juventud, Electra, Alma Española, La Nación, La Revista del Movimiento Intelectual de Europa, Revista de España, La Ilustración de Madrid, La Prensa, La República de las Letras, etc. Incluye artículos de Galdós desconocidos desde que los publicó.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Festín y conciencia en la novela Naturalista Espiritual española2009-03-18

    A la llegada a España de las teorías francesas del Naturalismo son varios los grandes escritores realistas que ven en ellas una «novedad» plenamente compatible con el que hasta el momento era su quehacer literario. La objetividad narrativa, la observación de la realidad contemporánea. la lógica de los hechos y hasta la tesis que muchas de éstas novelas sostenían eran rasgos man1enidos en la nueva corriente francesa, si bien extremándose hasta el método experimental y científico, alejándose el narrador de sus criaturas hasta mostrar lo externo de las conductas y físicos, recreándose en el progresivo embrutecimiento y en el lenguaje de los ambientes más ·miserables, y concluyendo un determinismo de raiz fisiológica -la inevitabilidad de las leyes de la herencia- o un determinismo histórico, (el momento, lugar y medio social en que se nace). Los primeros aspectos mencionados vienen a ser una reafirmación de lo que se venía publicando, en tanto que de los segundos, en cambio, se hace el mayor de los desdenes o un aprovechamiento sólo parcial (incluso en las grandes obras que durante mucho tiempo se han tenido por las más naturalistas). Son raros casos como el de Blasco lbáñez-entre los de más talen- o los de E. López Bago o A. Sawa, quienes, en cualquier caso, no figuran entre los maestros a quienes nos referimos.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Zorrilla, Mesonero, Palacio, Répide, Ayala: leyenda popular, costumbrismo y romanticismo en la ciudad de Galdós.2014-03-17

    Galdós será toda su vida un gran viajero que, además, gustará de hacer crónica de sus estancias en París, Toledo, Stratford, Comillas, Birminghan, El Toboso, Roma, Zaragoza o Pompeya. Sin embargo, en sus años de formación, su novelística se nutrirá esencialmente de ese Madrid de los autores románticos que le enseñan a intuir lo misterioso y simbólico, y que costumbristas como Mesonero le aproximan al realismo por el que él clama.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Realismo y simbolismo del Madrid galdosiano.2008-03-17

    Uno de los aspectos más destacados de la obra galdosiana es su exuberante madrileñismo: calles, gentes, ambientes y costum- bres de los barrios más ricos, y de los que lo eran menos, descri- tos con la vivacidaz costumbrista y el talento narrativo de nues- tra mejor pluma realista. Son numerosos los artículos y libros que estudian o enumeran las calles por las que sus personajes viven, pasean, se encuentran, compran, acuden a misa o se ena- moran. Por eso, parece baldío ofrecer una nueva selección de citas galdosianas que formen otro collage acerca de la Puerta del Sol o la Plaza Mayor. Sin embargo, hay una cuestión al respec- to, mencionada, pero en la que apenas se ha ahondado y que es especialmente interesante por ser muestra de una modernidad que vuelve a confirmar a Galdós como un escritor clásico y uni- versal. Aunque el tiempo vaya haciendo desaparecer los escena- rios de sus personajes, éstos trascienden la realidad perceptible a los sentidos para llevarnos hasta regiones intangibles, de modo que un recorrido por las calles madrileñas de sus novelas es tam- bién un itinerario cargado de símbolos.