Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/11

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    La lucha por el control de la prensa en el primer franquismo: la destitución del director de Arriba en enero de 1942.2016-05-21

    Uno de los debates más polémicos en torno al Estado franquista reside en su carácter totalitario o autoritario. La represión política de la prensa en sus inicios se revela como una pieza política clave para comprender la naturaleza del Régimen. Este trabajo analiza un episodio inédito de la censura que afectó a Arriba, el periódico oficial del «partido único». Su director fue depuesto brevemente y se instruyó una causa reservada contra su persona en la que fueron llamados a declarar los directores de los restantes diarios. El caso se resolvió con la efímera victoria del ministro de Asuntos Exteriores, que recuperó competencias sobre la prensa.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Cambio 16 y el viaje del rey a los Estados Unidos (1976).2021-05-21

    El papel desempeñado por la prensa fue uno de los factores decisivos en la Transición democrática española. Sin embargo, apenas se ha tratado la política seguida hacia los medios de comunicación por el primer Gobierno de la monarquía (1975-1976). Su presidente, Carlos Arias Navarro, acabó enfrentado con su ministro de Información y Turismo, que le planteó la dimisión si se secuestraba la revista Cambio 16 a consecuencia de su cobertura del viaje del rey a Estados Unidos. Este trabajo aborda la reconstrucción de este episodio a partir de documentación inédita.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    El nombramiento del presidente del Gobierno de la Reforma Política: un episodio clave de la transición democrática.2013-05-21

    Una de las premisas del cambio democrático que preveía el entonces Príncipe de España residía en la adecuada elección de un presidente del Gobierno a la muerte de Franco. La institución, a la que la Ley Orgánica del Estado (1967) atribuía importantes facultades, sería clave para acometer la Ley para la Reforma Política que conduciría a España del régimen autoritario a la democracia “de la ley a la ley” sin rupturas ni procesos revolucionarios. La metodología elegida en este artículo consiste en la reinterpretación de las fuentes esenciales a la luz de un nuevo testimonio inédito: el de Alfonso Osorio, vicepresidente del segundo Gobierno del Rey Juan Carlos I. Este trabajo abordará las particularidades, y desviaciones, del proceso que conduciría finalmente al nombramiento de Adolfo Suárez.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Hispanoamérica en el pensamiento de Laín Entralgo.2004-09-19T15:38:19Z

    La asunción de la herencia española, con sus luces y sus sombras (con lo que los españoles hicimos y dejamos de hacer), significa para Laín el reconocimiento del entronque hispanoamericano en la vivificante tradición grecolatina y germánica, que constituye el legado esencial de España para el Nuevo Continente. Toda originalidad hispanoamericana habrá de partir, por tanto, del previo reconocimiento de que la presencia española aportó la posibilidad racional y asuntiva de cuanto valioso haya en toda creación humana para ofrenda del conjunto de la Humanidad. Frente al indigenismo sectario, reduccionista y empobrecedor, el legado español permite, según Laín, proporcionar al acervo cultural universal el testimonio de las civilizaciones precolombinas. A juicio del autor de Descargo de conciencia, todo proyecto hispánico habrá de desterrar tanto bizantinismos, especialmente por parte americana, como torpezas políticas y desidias, por la parte española. El bizantinismo americano resulta decimonónico, pues toda reacción contra el tronco común europeo refleja una identidad crucialmente hispánica en tanto que particularista, autocritica y sectaria. A fin de cuentas, ¿la difícil conciliación entre catolicismo y modernidad. tan recurrente en Hispanoamérica, no fue el principal caballo de batalla de las «dos Españas?.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    La tardía definición programática del Régimen de Franco : la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958).2005-09-19T15:38:18Z

    El estudio de la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional. de 17 de mayo de 1958. resulta inexcu,able para la comprensión de gran parte de las claves del régimen del general Franco y Li Transición. La Ley de Principios, que constituyó el sexto texto «constitucional» del Estado nacido del levantamiento del 18 de julio de 1936, definía programáticamente al régimen de Franco; marcaba los postulados políticos básicos a los que debía ajustarse la Administración y que debía jurar la clase política del sistema autoritario; y, en gran medida. suponía e-1 punto de arranque de una posterior Transición a la democracia practicada desde la legalidad franquista. El Rey juraría los citados Principios al ser proclamado por las Cortes sucesor de Franco «a título de Rey» en 1969. no sin antes haber consultado a su preceptor Fernándcz-Miranda la posibilidad futura de transitar a un régimen demoliberal sin incurrir en el perjurio. El alzamiento de quienes ganaron la guerra civil supuso la decisión de fundar un orden político nuevo. No fue, por consiguiente, un pronunciamiento militar liberal al estilo decimonónico. En las declaraciones de Franco y los políticos de su régimen, así como en los textos legales más destacados de éste, se aludía constantemente al Movimiento Nacional como idea política inspiradora del Estado.Y si bien éste quedó en el Decreto de Unificación ascrito a la entidad única Falange Espariola Tradicionalista y de la, JONS, nadie lograría nunca definirlo «satisfactoría y urúvocamente, lo cual era precisamente lo que se pretendía".

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Los últimos del Rey: los "legionarios de Albiñana" en los estertores de la Monarquía.2001-09-19T15:38:17Z

    Aunque el PNE (Partido Nacionalista Español fue el primer partido político unificado en zona de Franco tras el comienzo de la guerra civil española, apenas participó en la II República. Creado en el último año del reinado de Alfonso XIII, fijó una pauta para la derecha monárquica radical. Dirigido por un desequilibrado médico llamado Albiñana, el PNE fue el primer grupo alfonsino que solicitó la sustitución del Estado liberal. Por miedo a las fuerzas internacionales de la revolución que presuntamente amenazaban España, los «legionarios de Albiñana» mostraron un comportamiento político violento sin precedentes. la publicación La legión, fundada a comienzos de 1931, atacó no sólo a los jefes republicanos sino o los monárquicos liberales y expresó una apocalíptico opinión de la historia española. Su catastrofista visión fue similar a la que mantuvo la mayor porte de la prensa conservadora en la primavera trágica que precedió a la guerra civil.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Dos posturas enfrentadas durante la II República: José Antonio Primo de Rivera y el diario El Debate.2006-09-19T15:38:11Z

    El objeto de la presente comunicación es el de analizar someramente las controvertidas relaciones entre El Debate, el más destacado periódico católico durante la II República, y el movimiento político falangista. En primer lugar, debe decirse que todo examen de la cuestión ha de partir del constante rechazo por parte del líder indiscutible de Falange Española de las JONS, José Antonio Primo de Rivera, hacia cuantas iniciativas políticas patrocinara Ángel Herrera Oria1 , inspirador principal del diario y su escuela de periodismo.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    La mitificación de José Antonio Primo de Rivera: El ausente.2002-09-19T15:37:28Z

    La figura de José Antonio Primo de Rivera fue exaltada hasta lo imposible por LUJO\ seguidores que se resistían a aceptar su orfandad, al par que era troquelada mtcrcsadamente por quienes detentaban el poder sin una ideología definida. La ficcion del «Ausente» evitó la desmoralización de las amplias milicias falangistas. En d campo de agramante en que se instala una guerra civil, pocos son los que alertan ~obre lo pernicioso de petrificar al hombre reduciendo sus palabras al incontestable Jogma del versículo bíblico. Giménez-Arnau trató de superar el hastío de todo lo íi.>lativo al «Ausente» invocando el concepto joseantoniano de «tradición».