Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/2790
Search Results
- Redox imbalance in nasal epithelial cells of primary ciliary dyskinesia patients.
2024-02-02 Primary Ciliary Dyskinesia (PCD) represents a rare condition marked by an abnormal mobility pattern of cilia and flagella, resulting in impaired mucociliary clearance. This deficiency leads to recurrent infections and persistent inflammation of the airways. While previous studies have indicated heightened oxidative stress levels in the exhaled breath condensate of pediatric PCD patients, the assessment of oxidative stress within the affected respiratory tissue remains unexplored. Aims: To assess the oxidative status of human nasal epithelial cells (NECs) in PCD patients. Methods: Thirty-five PCD patients and thirty-five healthy control subjects were prospectively included in the study. Levels of reactive oxygen species (ROS), reactive nitrogen species (RNS), glutathione (GSH), intracellular Ca2+, plasma membrane potential, and oxidative damage in lipids and proteins were measured. In addition, apoptosis and mitochondrial function were analyzed by flow cytometry in NECs. Results: NECs from PCD patients showed reduced levels of apoptosis (p = 0.004), superoxide anion (O2 −, p = 0.018), peroxynitrite (ONOO−, p = 0.007), nitric oxide (NO, p = 0.007), mitochondrial hydrogen peroxide (mtH2O2, p < 0.0001), and mitochondrial superoxide anion (mtO2 −, p = 0.0004) and increased mitochondrial mass (p = 0.009) compared to those from healthy individuals. No significant differences were observed in oxidized proteins (p = 0.137) and the oxidized/reduced lipid ratio (p = 0.7973). The oxidative profile of NEC cells in PCD patients, according to their ciliary motility, recurrent otitis, recurrent pneumonia, atelectasis, bronchiectasis, and situs inversus, showed no statistically significant differences in the parameters studied. Conversely, patients with chronic rhinosinusitis exhibited lower levels of ONOO− than PCD patients without this condition, with no significant differences related to other symptoms. Conclusions: Our findings strongly suggest the presence of a redox imbalance, specifically leaning toward a reductive state, in PCD patients.
- Association between upper and lower respiratory disease among patients with primary ciliary dyskinesia: an international study.
2023-11-24 Nearly all patients with primary ciliary dyskinesia (PCD) report ear-nose-throat (ENT) symptoms. However, scarce evidence exists about how ENT symptoms relate to pulmonary disease in PCD. We explored possible associations between upper and lower respiratory disease among patients with PCD in a multicentre study. Methods We included patients from the ENT Prospective International Cohort (EPIC-PCD). We studied associations of several reported ENT symptoms and chronic rhinosinusitis (defined using patient-reported information and examination findings) with reported sputum production and shortness of breath, using ordinal logistic regression. In a subgroup with available lung function results, we used linear regression to study associations of chronic rhinosinusitis and forced expiratory volume in 1 s (FEV1) accounting for relevant factors. Results We included 457 patients (median age 15 years, interquartile range 10-24 years; 54% males). Shortness of breath associated with reported nasal symptoms and ear pain of any frequency, often or daily hearing problems, headache when bending down (OR 2.1, 95% CI 1.29-3.54) and chronic rhinosinusitis (OR 2.3, 95% CI 1.57-3.38) regardless of polyp presence. Sputum production associated with daily reported nasal (OR 2.2, 95% CI 1.20-4.09) and hearing (OR 2.0, 95% CI 1.10-3.64) problems and chronic rhinosinusitis (OR 2.1, 95% CI 1.48-3.07). We did not find any association between chronic rhinosinusitis and FEV1. Conclusion Reported upper airway symptoms and signs of chronic rhinosinusitis associated with reported pulmonary symptoms, but not with lung function. Our results emphasise the assessment and management of upper and lower respiratory disease as a common, interdependent entity among patients with PCD.
- Evaluación de una intervención comunitaria para incrementar la cobertura vacunal de la gripe en mujeres embarazadas
2023-08-01 Objetivo: Conocer el impacto de la intervención educativa realizada sobre los profesionales de una zona básica de salud y su grupo de participación comunitaria, que conforman el grupo intervención (GI), y analizar su repercusión en la cobertura vacunal alcanzada para gripe en el grupo de riesgo (gestantes y puérperas) comparándola con su zona básica vecina, que conforma el grupo control (GC), durante la temporada vacunal 2019/20. Dise˜no: Estudio cuasiexperimental de intervención comunitaria. Emplazamiento: Dos zonas básicas de salud pertenecientes al departamento de salud Elche- Crevillente, Espa˜na. Participantes: Gestantes y puérperas de 2 zonas básicas de salud y el grupo de participación comunitaria. Los profesionales de salud directamente relacionados con la campa˜na vacunal de gripe. Intervenciones: Sesión formativa al GI previa a la campa˜na de gripe 2019/20. Mediciones principales: Actitudes hacia la vacunación de gripe en profesionales sanitarios mediante el cuestionario validado CAPSVA y la cobertura vacunal de las gestantes y puérperas a través del Registro de Vacunas Nominal y su aceptación a la vacuna en la consulta de la matrona. Resultados: Los datos de cobertura vacunal en gripe registrados en el Registro de VacunasNominal para las mujeres gestantes y puérperas fue del 26,4% (n = 207) en el GI y del 19,7%(n = 144) en el GC (p = 0,001), con una razón de incidencia del 1,34, lográndose así un 34% másde vacunación en el GI. La aceptación para la vacunación en las consultas de la matrona tambiénfue elevada, inmunizándose en el GI el 96,5% vs. el 89,0% en el GC, con un RR = 1,09 (IC 95%1,01-1,62).Conclusiones: Estrategias de formación conjunta a profesionales y activos de la comunidadmejoran los resultados de cobertura vacunal.
- The A-to-Z factors associated with cognitive impairment results of the DeCo study
2023-06-20 Introduction: Cognitive impairment (CI) is known to be mediated by several risk and protective factors, many of which are potentially modifiable. Therefore, it is important to have up-to-date studies that address a standard assessment of psychosocial, clinical and lifestyle variables. Materials and methods: We conducted a cross-sectional observational study, with a 24-month timeframe, to estimate the relationship between risk and protective factors associated with dementia, according to the A-to-Z Dementia Knowledge. Participants were considered at CI risk if they tested positive for at least one of three validated CI screening tests: TheMemory Impairment Screening, Short Portable Mental State Questionnaire, and Semantic Verbal Fluency. The A-to-Z data Collection included Mediterranean Diet Adherence Screener and Geriatric Depression Scale. Results: The estimated prevalence of CI was 22.6% in a sample of 709 patients with an average of 69.3±10.3 years. The risk factors gradually associated with cognitive decline were hypertension, loneliness, and depression. In contrast, the protective factors gradually associated with less cognitive decline were internet use, reading, and intellectually stimulating jobs. Finally, living alone, having diabetes, taking benzodiazepines, and sleeping more than 9 h were statistically significant associated with CI, whereas to do memory training or a family history of dementia was characteristic of patients without CI. Conclusion: A joint assessment of the influence of psychosocial, clinical, and lifestyle-related factors is needed to develop dementia prevention strategies.
- Influencia del patrón de crianza parental sobre el comportamiento del paciente pediátrico en la clínica dental estudio piloto
2022-12-03 Objetivos: Estudiar el comportamiento y la ansiedad de pacientes de 4-8 años durante la primera visita dental, relacionando dicho comportamiento con las prácticas parentales. Material y métodos: Se diseñó un estudio clínico transversal observacional. La selección de los pacientes se realizó mediante un muestreo no probabilístico consecutivo de conveniencia. Los padres cumplimentaron un cuestionario antes de la visita, y se realizó la evaluación del niño mediante la observación para determinar su nivel de ansiedad y el tipo de comportamiento. Resultados: 18 niños de edades comprendidas entre 4 y 8 años participaron en el estudio. El 72,2 % de los participantes tuvo un nivel de ansiedad “inquieto” y el 27,8 % “relajado”. El 72,2 % tuvo un comportamiento “levemente positivo”. El estilo de crianza mayoritario fue el “autoritativo” con un 83,3 %. No se ha visto una diferencia estadísticamente significativa entre el nivel de ansiedad y el comportamiento de los niños en la primera visita dental y el estilo de crianza (p>0,5). Conclusiones: El nivel de ansiedad de los niños no está influenciado con el estilo de crianza. Sin embargo, se ha visto un mejor comportamiento en la primera visita dental en los niños con padres autoritativos.
- Relaciones entre los estilos de crianza actuales, el empleo de las técnicas de orientación del comportamiento y su enseñanza en Odontopediatría : revisión bibliográfica
2022-02-08 Introducción: Los cambios en los estilos de crianza de los últimos 25 años han llevado a desestimar en Odontopediatria algunas técnicas de orientación conductual (TODC) clásicas porque los padres las consideran poco apropiadas para sus hijos. Esto ha generado cambios en los programas de formación en Odontopediatría. Objetivo: Revisar las TODC más empleadas actualmente por odontopediatras, las más enseñadas en los programas de Odontología y la influencia de la aceptación parental en ello. Material y método: se realizó una revisión descriptiva de la literatura. Para establecer la base documental, constituida por 42 artículos, se realizó una búsqueda en las bases de datos: Cochrane, SciElo, Medline y Google Academy. Resultados: La familia ha experimentado un proceso de transformación con nuevos modelos de relaciones familiares y de crianza. Aunque los odontopediatras reconocen que la crianza autoritativa es la que favorece un comportamiento más positivo en el consultorio, perciben una tendencia parental hacia la permisividad. Eso ha favorecido que el empleo de algunas TODC clásicas, como control de voz o la estabilización física activa haya disminuido y la formación y entrenamiento al respecto también. Conclusiones: La formación de los odontopediatras está influenciada por el entorno socio-cultural y por aspectos ético-legales cambiantes. Ante la tendencia actual a un patrón de crianza más permisivo las TODC más enseñadas en los programas de Odontopediatría y, las más empleadas por los odontopediatras son las de comunicación. Conocer el patrón de crianza parental puede orientar al profesional para sugerir las TODC más adecuadas a cada entorno familiar.
- Pulpotomía en dentición primaria un análisis bibliométrico de 57 años
2022-01-08 Introducción: La pulpotomía es el tratamiento pulpar más frecuentemente realizado en dentición primaria pero aún no se ha elaborado un análisis bibliométrico de la literatura científica publicada al respecto. Objetivo: Conocer el desarrollo de los artículos publicados sobre pulpotomía en dientes primarios desde 1960 hasta el 2017. Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica electrónica incluyendo artículos en inglés, disponibles a texto completo en versión electrónica. Los indicadores bibliométricos analizados fueron: distribución cronológica de los documentos, productividad por revistas, por autores, por países, por instituciones, por tipo de artículo, por contenido temático, número de autores/artículo, número de citas recibidas/artículo y número de referencias bibliográficas empleadas/artículo. Resultados: Se incluyeron 204 artículos publicados en 39 revistas, sólo un tercio especializadas en odontopediatría. El 80,23% de los primeros firmantes estaba vinculado a una universidad. El número medio de autores/artículo fue de 2,85 de 30 países diferentes. El 50% de los trabajos fueron estudios clínicos no aleatorizados y el 82,84% buscó el mejor material para tratar la pulpa radicular remanente. Los países con mayor número de publicaciones fueron Estados Unidos (n=40) e India (n=38). Conclusiones: La producción de artículos sobre pulpotomía en dentición primaria y el número de revistas donde fueron publicados aumentó progresivamente en las décadas estudiadas, así como el número de autores firmantes. Predominaron los estudios clínicos buscando la mejor alternativa para tratar la pulpa remanente. El principal lugar de investigación fueron las universidades. Los paises emergentes han ganado protagonismo en la producción científica mundial sobre el tema analizado.
- Student satisfaction with the Service-Learning methodology an added value in the training of the nursing degree
2022-01-27 Objective: To evaluate the effect on the satisfaction of nursing students and the participants of Service-Learning methodology in the development of Health Education workshops. Materials and methods: Service-Learning project was designed in four stages: 1) students training in knowledge about Community Nursing and Health Education; 2) development of healthy workshops for its implementation in associations; 3) implementation of the workshops; 4) reflection on Service-Learning impact. An ad hoc questionnaire was developed to assess students’ satisfaction. It was also evaluated the workshops’ participant’s satisfaction. Results: students reported having a very high level of satisfaction by increasing their scores after improving Service-Learning methodology in the subject. In addition, participants who received health promotion workshops developed by nursing students reported a positive impact on their health. Conclusion: development of Service-Learning methodology associated with health education implies high level of satisfaction in nursing students and a social impact for the community.
- Documento de información y consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica
2022-05-27 La enfermedad renal crónica (ERC) es un importante problema de salud pública a nivel mun-dial afectando a más del 10% de la población espa˜nola. Se asocia a elevada comorbilidad,mal pronóstico, así como a un gran consumo de recursos en el sistema sanitario. Desde lapublicación del último documento de consenso sobre ERC publicado hace siete a˜nos, hansido escasas las evidencias y los ensayos clínicos que hayan mostrado nuevas estrategiasen el diagnóstico y tratamiento de la ERC, con excepción de los nuevos ensayos en la enfer-medad renal diabética. Esta situación ha condicionado que no se hayan actualizado lasguías internacionales específicas de ERC. Esta rigidez y actitud conservadora de las guíasno debe impedir la publicación de actualizaciones en el conocimiento en algunos aspectos, que pueden ser clave en la detección y manejo del paciente con ERC. En este documento, elaborado en conjunto por diez sociedades científicas, se muestra una actualización sobre conceptos, aclaraciones, criterios diagnósticos, estrategias de remisión y nuevas opciones terapéuticas. Se han revisado las evidencias y los principales estudios publicados en estos aspectos de la ERC, considerándose más bien un documento de información sobre esta patología. El documento incluye una actualización sobre la detección de la ERC, factores de riesgo, cribado, definición de progresión renal, actualización en los criterios de remisión con nuevas sugerencias en la población anciana, monitorización y estrategias de prevención de la ERC, manejo de comorbilidades asociadas, especialmente en diabetes mellitus, funciones del médico de Atención Primaria en el manejo de la ERC y qué no hacer en Nefrología. El objetivo del documento es que sirva de ayuda en el manejo multidisciplinar del paciente con ERC basado en las recomendaciones y conocimientos actuales.