Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/11

Search Results

Now showing 1 - 10 of 170
  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Situación de las personas con discapacidad en el sector de la Comunicación en España: aspectos laborales, profesionales y académicos2021-03-05

    La inclusión de las personas con discapacidad en el entorno laboral es una cuestión social que ha ganado relevancia en los últimos años. Existen datos generales sobre la empleabilidad de las personas con discapacidad, pero no hay información sobre la situación en el sector de la Comunicación. Esta investigación tiene como principal objetivo conocer la situación laboral de las personas con discapacidad en el ámbito comunicativo. Se ha optado por aplicar la triangulación metodológica a través de la creación de un estado de la cuestión, la encuesta online (técnica cuantitativa) y el grupo de discusión (técnica cualitativa). Los resultados muestran opiniones contrapuestas que llevan a concluir que todaví­a existen muchos prejuicios y barreras para conseguir una verdadera inclusión. Los profesionales de la comunicación con discapacidad reclaman la normalización de su situación, donde más allá de la accesibilidad, se apuesta por la plena inclusión.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Percepción de las personas con discapacidad sobre su representación en los medios de comunicación2021-01-17

    Existe abundante bibliografí­a sobre el encuadre de las noticias relacionadas con la discapacidad, pero no sobre las percepciones que tienen las personas con discapacidad sobre cómo se las presenta en los medios de comunicación. En este artí­culo se difunden los resultados de una investigación en la que se constituyeron tres grupos de discusión con personas con discapacidad en octubre de 2019. Los objetivos eran conocer los frames mediáticos percibidos, las causas que los explican y las propuestas para que los medios aborden esta cuestión de manera inclusiva. Los resultados muestran que existe acuerdo en que la cobertura periodí­stica se ha incrementado y que las personas con discapacidad han ganado protagonismo informativo. Afirman que han alcanzado el objetivo de la visibilidad, pero consideran que es necesario mejorar el tratamiento mediático para alcanzar la normalización. Perciben que la información sobre la discapacidad se caracteriza por ser sesgada, sensacionalista, estereotipada, despersonalizada y por presentar a las personas con discapacidad como un colectivo homogéneo. Las soluciones que proponen consisten en incorporar la discapacidad en la agenda mediática de manera plural, diversa y transversal; recordar que es una condición de la persona, pero no es lo que les define, y consideran imprescindible que los medios utilicen un lenguaje adecuado, que evite la discriminación y el paternalismo, pero también los eufemismos. Según los participantes en la investigación, la formación especí­fica de los periodistas que cubren estas noticias serí­a una buena forma de conseguir que la información esté más ajustada a la realidad de los hechos. Con ello, los medios cumplirí­an una importante función social ayudando a normalizar y naturalizar la discapacidad entre los ciudadanos.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Niños, adolescentes y jóvenes: Tendencias en comunicación y consumo [presentación del monográfico]2023-01-01

    Este monográfico invita a profundizar en la relación que establecen las marcas con niños, adolescentes y jóvenes, tanto a través del consumo de sus productos y servicios, como de la comunicación que establecen con ellos. El tema resulta de gran interés hoy en día, dado que este grupo de edad nunca había ejercido una influencia tan relevante en las compras familiares, convirtiendose en prescriptores y tomando decisiones en las que antes apenas participaban. Esta situación se refleja en las estrategias de las marcas, que asumen una gran responsabilidad al dirigirse a un público vulnerable. Este monográfico recoge aquellas investigaciones que ahondan y reflexionan sobre la evolución del consumo infantil y juvenil, considerando las tendencias de las marcas y, especialmente, sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC); observando todas estas estrategias, prácticas y acciones con espíritu crítico. Desde esta perspectiva se han recogido aquellas propuestas que han tenido en consideración el impacto que en el consumo infantil y adolescente tienen los medios e influencers, la tecnología, el cambio climático, la legislación, la exclusión social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una muestra de la inquietud de la Academia por una gestión responsable de la comunicación, especialmente dirigida a públicos vulnerables.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Cartografías de la ficción. La escritura crítica de Northrop Frye2021-01-08

    En el presente trabajo se abordan, en primer lugar, las líneas maestras que sustentan la concepción de la historia de la literatura occidental que subyacen a la teoría literaria de Northrop Frye. En este sentido, se ha tenido en cuenta la influencia decisiva que la interpretación tipológica de la Biblia tiene en la configuración de esa concepción histórica, lo que ha llevado a Frye a afirmar que las Escrituras constituyen un modelo para la lectura y estudio de la literatura. Por otro lado, proponemos acercarnos a la escritura crítica de Frye desde la perspectiva que nos ofrece la Retórica Cultural propuesta por Tomás Albaladejo. Consideramos que la perspectiva retórico-cultural nos permite llevar a cabo una fructífera relectura de su concepción de la crítica literaria como “a science as well as an art”. Por último, nos hemos ocupado del dispositivo retórico de la metáfora y de su inscripción en la crítica literaria de Northrop Frye, atendiendo a la noción de motor metafórico propuesta, igualmente, por Tomás Albaladejo.

  • Publication
    USP
    Multidirectional Memory, Polyacroasis and (Un)translatability in Antonio Muñoz Molina’s Sefarad2021-05-20

    The primary aim of this article is to analyse the alignment between multidirectional memory and literature. Michael Rothberg’s multidirectional memory model is scrutinized so as to elucidate how this approach works in fiction. The present article further analyses the rhetorical concept of polyacroasis, proposed by Tomás Albaladejo in 1998 in order to examine its interlacing with multidirectional memory as well as to demonstrate the manner in which polyacroasis may function as a vehicle of multidirectional memory in literature. On the other hand, the notion of translator as secondary witness (Deane-Cox, 2013; 2017) will be employed so as to evaluate the role of the author as translator. By means of a case study, Antonio Muñoz Molina’s Sefarad. Una novela de novelas, I will attempt to analyse how the frameworks provided by multidirectional memory and polyacroasis along with the workings of empathy encourage and pave the way to translatability. Similarly, I will examine how the notion of translator as secondary witness functions in a novel like Sefarad, taking into account that the author of this novel inscribed his translation into Spanish of passages coming from Holocaust testimonies which were not published in Spain by the time the novel was being written.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Mudarse a otra lengua: desplazamiento, traducción y metáfora en En otras palabras de Jhumpa Lahiri2022-09-02

    En la presente propuesta abordamos la obra In altre parole (2015) [En otras palabras (2019] de Jhumpa Lahiri, como ejemplo de literatura del desplazamiento o ectópica donde la metáfora actúa como cauce de expresión preferente. Teniendo en cuenta los conceptos de literatura ectópica y motor translaticio propuestos por Tomás Albaladejo, atenderemos a nociones como las de exilio lingüístico y pertenencia y a la manera en que estos aspectos cristalizan en la sorprendente obra de Lahiri. La mudanza lingüística derivada de la decisión voluntaria de traducirse a sí misma a una nueva lengua de creación literaria, la italiana, en un texto autobiográfico lleno de metáforas es analizada como búsqueda de un espacio o tópos de residencia en el que echar raíces. Las acciones translaticias propician el descubrimiento de las conexiones que le permiten a Lahiri comprender su realidad como escritora y sentirse como en casa en otra lengua.