Vázquez Barrio, Tamara
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Faculty
University of origin
Name
Search Results
- Las barreras invisibles para las personas con discapacidad en el sector de la comunicación
2022-01-29 La incorporación de las personas con discapacidad en el entorno laboral es compleja tanto para los/as empleadores/as como para los/as trabajadores/as. Algunas investigaciones estudian el acceso de las personas con discapacidad al entorno laboral, pero son menos las que se preocupan por el desarrollo y la promoción de estos/as trabajadores/as en sus puestos de trabajo. Esta investigación tiene como objetivo analizar las barreras invisibles para la promoción de las personas con discapacidad en el ámbito de la comunicación. Para ello se realizaron cuatro grupos de discusión de entre siete y diez trabajadores/as, con y sin discapacidad, del ámbito de la comunicación que ocupaban diferentes posiciones jerárquicas. Para el procesamiento de los datos se utilizó el software ATLAS.ti 9. Los resultados indican que existe una sobrerrepresentación de las personas con discapacidad en los puestos de menor responsabilidad. Esta diferencia es aún mayor en el caso de las mujeres y en aquellos/as que tienen discapacidades visibles que no son de tipo físico. Se concluye que existe una segregación vertical y que para romper este techo de cristal habría que visibilizar, normalizar y valorizar las capacidades y competencias de las personas con discapacidad en el sector de la comunicación.
- La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet.
2017-07-25 La accesibilidad y facilidad de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los menores lleva a plantear que una de las cuestiones clave para su potencial de empoderamiento está vinculada al uso crítico de las mismas a través de la adquisición de habilidades críticas. El entorno familiar se postula como un factor determinante en la alfabetización digital y en la formación de ciudadanos críticos. El presente trabajo analiza el papel mediador de los padres en la educación de sus hijos. Plantea un modelo compresivo que recoge la influencia del estilo parental y la confianza de los progenitores hacia el medio interactivo en la adquisición de habilidades críticas por parte de los menores y se identifican los factores personales y contex-tuales que influyen sobre el estilo parental. El modelo se pone a prueba con una muestra representativa de 765 familias procedentes de la Comunidad de Madrid seleccionadas en función del nivel de enseñanza, tipo-logía de centro y nivel de renta del distrito. Se comprueba que el nivel educativo de los hijos es el factor más influyente en la adquisición de habilidades críticas. No obstante, cuanto menos restrictivo es el estilo de control parental de Internet, más positivamente influye en la adquisición de habilidades independientemente de la edad. Los resultados cuestionan el papel de las restricciones en el uso del medio interactivo para la formación de ciudadanos críticos.
- Adolescentes y jóvenes en el entorno digital : análisis de su discurso sobre usos, percepción de riesgo y mecanismos de protección.
2012-12-01 El acceso a Internet de los niños y adolescentes es una realidad. El objetivo de este trabajo es conocer la experiencia de uso de Internet en el colectivo de adolescentes y jóvenes y su percepción de riesgo en la Red. La metodología utilizada han sido seis grupos de discusión y una encuesta realizada a 323 jóvenes. Los resultados describen el amplio abanico de actividades que realizan en el medio interactivo y el tiempo dedicado a las mismas en su vida cotidiana. Internet no solo ocupa una parte importante de su tiempo de ocio, sino que además está definiendo sus formas de entretenimiento y su relación con el entorno. En cierta medida son conscientes de los riesgos asociados a la Red, especialmente los relacionados con el control de su privacidad y tienden hacia un uso más racional del medio a medida que es mayor su experiencia en el mismo o van adquiriendo mayor madurez personal.
- Percepción de las personas con discapacidad sobre su representación en los medios de comunicación
2021-01-17 Existe abundante bibliografía sobre el encuadre de las noticias relacionadas con la discapacidad, pero no sobre las percepciones que tienen las personas con discapacidad sobre cómo se las presenta en los medios de comunicación. En este artículo se difunden los resultados de una investigación en la que se constituyeron tres grupos de discusión con personas con discapacidad en octubre de 2019. Los objetivos eran conocer los frames mediáticos percibidos, las causas que los explican y las propuestas para que los medios aborden esta cuestión de manera inclusiva. Los resultados muestran que existe acuerdo en que la cobertura periodística se ha incrementado y que las personas con discapacidad han ganado protagonismo informativo. Afirman que han alcanzado el objetivo de la visibilidad, pero consideran que es necesario mejorar el tratamiento mediático para alcanzar la normalización. Perciben que la información sobre la discapacidad se caracteriza por ser sesgada, sensacionalista, estereotipada, despersonalizada y por presentar a las personas con discapacidad como un colectivo homogéneo. Las soluciones que proponen consisten en incorporar la discapacidad en la agenda mediática de manera plural, diversa y transversal; recordar que es una condición de la persona, pero no es lo que les define, y consideran imprescindible que los medios utilicen un lenguaje adecuado, que evite la discriminación y el paternalismo, pero también los eufemismos. Según los participantes en la investigación, la formación específica de los periodistas que cubren estas noticias sería una buena forma de conseguir que la información esté más ajustada a la realidad de los hechos. Con ello, los medios cumplirían una importante función social ayudando a normalizar y naturalizar la discapacidad entre los ciudadanos.
- Mediación familiar en el uso de servicios digitales por menores escolarizados
2016-10-28 Los recientes estudios de la recepción prestan especial atención a las influencias que ejercen distintos agentes de mediación en las relaciones que los menores establecen con los medios. El objetivo de este artículo es identificar estilos de mediación parental en el uso de Internet en el hogar por parte de menores escolarizados de la Comunidad de Madrid. Mediante encuesta hecha a padres de menores de entre 11 y 15 años, se ha procedido a hacer un análisis factorial con el que se han simplificado variables y un análisis de conglomerados del que se ha extraído una tipología compuesta por familias preocupadasausentes, preocupadas orientadoras, despreocupadas permisivas y despreocupadas controladoras. Esta investigación pone de manifiesto la necesidad de potenciar la educomunicación de los padres para que puedan ejercer una mediación adecuada.
- Situación de las personas con discapacidad en el sector de la Comunicación en España: aspectos laborales, profesionales y académicos
2021-03-05 La inclusión de las personas con discapacidad en el entorno laboral es una cuestión social que ha ganado relevancia en los últimos años. Existen datos generales sobre la empleabilidad de las personas con discapacidad, pero no hay información sobre la situación en el sector de la Comunicación. Esta investigación tiene como principal objetivo conocer la situación laboral de las personas con discapacidad en el ámbito comunicativo. Se ha optado por aplicar la triangulación metodológica a través de la creación de un estado de la cuestión, la encuesta online (técnica cuantitativa) y el grupo de discusión (técnica cualitativa). Los resultados muestran opiniones contrapuestas que llevan a concluir que todavía existen muchos prejuicios y barreras para conseguir una verdadera inclusión. Los profesionales de la comunicación con discapacidad reclaman la normalización de su situación, donde más allá de la accesibilidad, se apuesta por la plena inclusión.
- Las barreras invisibles para las personas con discapacidad en el sector de la comunicación
2022-01-29 La incorporación de las personas con discapacidad en el entorno laboral es compleja tanto para los/as empleadores/as como para los/as trabajadores/as. Algunas investigaciones estudian el acceso de las personas con discapacidad al entorno laboral, pero son menos las que se preocupan por el desarrollo y la promoción de estos/as trabajadores/as en sus puestos de trabajo. Esta investigación tiene como objetivo analizar las barreras invisibles para la promoción de las personas con discapacidad en el ámbito de la comunicación. Para ello se realizaron cuatro grupos de discusión de entre siete y diez trabajadores/as, con y sin discapacidad, del ámbito de la comunicación que ocupaban diferentes posiciones jerárquicas. Para el procesamiento de los datos se utilizó el software Atlas.ti 9. Los resultados indican que existe una sobrerrepresentación de las personas con discapacidad en los puestos de menor responsabilidad. Esta diferencia es aún mayor en el caso de las mujeres y en aquellos/as que tienen discapacidades visibles que no son de tipo físico. Se concluye que existe una segregación vertical y que para romper este techo de cristal habría que visibilizar, normalizar y valorizar las capacidades y competencias de las personas con discapacidad en el sector de la comunicación
- El papel de los padres en el comportamiento online de menores hiperconectados
2020-02-26 Introducción. Este artículo difunde los resultados de una investigación orientada al estudio de los actuales contextos multipantalla en los que se desenvuelven los menores desde la perspectiva de los riesgos y las oportunidades. El objetivo principal es analizar las características del escenario de consumo y la mediación familiar. Metodología. Esta investigación se ha desarrollado mediante la técnica de la encuesta. El universo objeto de estudio han sido los menores escolarizados de la Comunidad de Madrid de 5 a 17 años. (n=840). Resultados y conclusiones. Se ha detectado un alto índice de hogares hiperconectados en los que predominan menores con dispositivos móviles de uso autónomo y personal, y un perfil de usuario intensivo que se sitúa a partir de los 16 años y asciende al 39% de la población los fines de semana o festivos. Las estrategias de mediación se limitan al control del contenido y los tiempos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »