4. CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO)
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/10462
Search Results
- La elocuencia de la elipsis en el cine fantástico de Steven Spielberg
2015 Esta tesis estudia el uso de las distintas formas de elipsis en el cine de Steven Spielberg, tomando como muestra sus películas de género fantástico. Se destaca la presencia de un uso específico propio del cine de este autor, que en la tesis es denominado como "toque Spielberg". Finalmente, el estudio de este recurso se relaciona con unas constantes temáticas del cine de Spielberg, que a su vez están relacionadas con algunos aspectos biográficos del director. La tesis realiza una introducción a la narratología, y estudia el concepto de elipsis. Seguidamente, se ofrece un retrato del autor a estudiar, a través de sus películas y los aspectos biográficos más destacados. También se analizan sus temas más recurrentes. Posteriormente, se realiza un análisis detallado de cada una de las películas seleccionadas, con un apartado de enumeración y análisis de todos los casos de elipsis, y un estudio de las implicaciones temáticas de dicho recurso.
- Neofisiocracia. Método AIRO. La economía del orden natural y la empresa española
2015-06 Desde el Pensamiento Económico de hace una disertación sobre la definición de Economía como forma científica de conocimiento, y se propone un nuevo paradigma científico en el que el ser humano es el beneficiario fundamental frente a cualquier otro tipo de interés: financiero, político, etc... Se propone una nueva metodología cuantitativa basada en el Análisis Multivariante para la identificación de los agentes económicos de forma inductiva y no apriorística; se analizan sus necesidades y se propone un modelo de satisfacción del ecosistema basado en la capacidad de negociación y cesión de todos los agentes.
- Energía, ciudad y los paisajes cotidianos: Percepciones en el espacio periurbano de Madrid
2018 El paisaje es un concepto que incluye realidad objetiva y realidad percibida. Es ética y estética. Incluye tanto los paisajes extraordinarios, por su valor ecológico o su belleza, como los paisajes cotidianos, que todos recorremos a diario. En las últimas décadas se ha convertido en un argumento renovado de reclamación social para un planteamiento sostenible y justo de la gestión de los recursos naturales y el territorio. En este sentido, cobran especial relevancia las relaciones entre paisaje e infraestructuras; relaciones de carácter histórico, con un largo proceso de interacción. Y es que las infraestructuras energéticas han definido, en gran medida, el paisaje a lo largo de la historia, convirtiéndose tanto en símbolos de prosperidad, progreso u orgullo, como en un fenómeno problemático y fuente de rechazo social. El paisaje periurbano en torno a grandes ciudades como Madrid está transformándose rápidamente. Además, se trata de un tipo de paisaje que suele concebirse como efímero, susceptible a cambios repentinos y de gran envergadura, que a menudo arrasan con las preexistencias al considerar que no hay valor en lo que está ‘degradado’ o ‘vacío’. Así ocurre, en gran medida, con la ‘diagonal sudeste’ de la periferia de Madrid; un paisaje históricamente menos valorado y atendido, contenedor de gran parte de las infraestructuras y espacios ‘servidores’ a la ciudad, pero que constituye el escenario diario de una población creciente. Analizar el paisaje periurbano de Madrid, a través de sus accesos principales y de sus artefactos energéticos manifiestos (elementos estructurantes tan visibles sobre el territorio), es primordial para completar la visión y conocimiento sobre el entorno de la ciudad, tanto desde un punto de vista territorial como perceptivo, de imagen y de contenidos culturales. En la ‘mirada al sur’ de la ciudad que se propone en este trabajo, se pone el foco en las infraestructuras del transporte y transformación de la electricidad, así como en las vías rápidas que a menudo ‘viajan’ de la mano, atravesando la franja periurbana hasta su entrada en el centro urbano. El análisis se realiza a dos escalas: metropolitana y local. Se estudian, pues, las carreteras y artefactos eléctricos en relación con su entorno, su imagen y vinculación con los demás elementos del paisaje periurbano, así como la percepción que de ellos tienen los habitantes que los recorren diariamente. Para ello, se diseñan y aplican técnicas metodológicas específicas, que han sido probadas en diversas casuísticas y que podrían extrapolarse a otros casos o a periferias de otras poblaciones, para enriquecer las herramientas de estudio disponibles para los agentes que intervienen en el planeamiento y diseño de estas áreas en las que cada vez habita más población.
- Clusterina : un biomarcador potencial de las alteraciones del sistema cerebral de refuerzo y recompensa.
2018-03-31 La clusterina es una proteína multifuncional con numerosas isoformas y localizaciones que está presente en todos los fluidos del organismo, así como en el interior celular. Estudios previos de proteómica de expresión diferencial habían sugerido una posible relación entre niveles plasmáticos de clusterina y adicción a la comida, lo que nos ha llevado a profundizar en el estudio de clusterina como posible biomarcador asociado a alteraciones del sistema cerebral de refuerzo y recompensa. En un primer estudio confirmamos mediante inmunoensayos la existencia de una correlación positiva entre niveles plasmáticos de clusterina y pérdida de control sobre la ingesta en pacientes con obesidad mórbida, lo que nos aconsejó progresar utilizando modelos animales en los que las propiedades motivacionales de la comida estuvieran alterados. De esta forma, en un modelo de sobrealimentación con una dieta rica en grasa en el ratón obtuvimos una correlación entre las propiedades motivacionales de la sacarosa y los niveles plasmáticos de clusterina, junto con una sobre-expresión de esta proteína en el núcleo accumbens de los animales sobrealimentados. De la misma forma, la subnutrición crónica durante la vida perinatal y adulta provoca en la rata una sobre-expresión de clusterina en la fracción mitocondrial de núcleo accumbens, sin embargo, cuando la subnutrición se circunscribe a la vida perinatal, los adultos exhiben una reducción significativa de la expresión de clusterina en este mismo núcleo. Desarrollamos también modelos in vitro de sub- y sobre-alimentación en cultivos de neuroblastoma para avanzar en el conocimiento de los mecanismos implicados en los efectos de clusterina, observando que la proteína trasloca su posición y cambia su función para preservar la supervivencia celular de forma adaptativa y no permanente. En un último estudio observamos que la ligadura del nervio ciático, una condición que se sabe conlleva anhedonia, provoca alodinia mecánica, estrés y una marcada disminución de la expresión de clusterina en la corteza prefrontal, lo que sugiere la implicación de esta proteína en los cambios funcionales que acompañan al dolor neuropático en este área cerebral. Todos estos resultados refuerzan la idea de que clusterina estaría implicada en las alteraciones del sistema de refuerzo y recompensa, ejerciendo posiblemente un papel neuroprotector al igual que en otras patologías del sistema nervioso.
- Configuración de proyectos transmedia para la ficción televisiva en España: el caso de “El Ministerio del Tiempo”
2017-06-19 La narrativa transmedia ha sido ampliamente estudiada por académicos de todo el mundo, definiéndose como una forma de contar historias a través de distintos medios que implica, a su vez, la participación de la audiencias. Esta tesis doctoral, titulada “Configuración de proyectos transmedia para ficción televisiva en España: el caso de ‘El Ministerio del Tiempo’”, amplía el conocimiento de los proyectos que utilizan distintos medios para narrar historias. Tras un detallado análisis del corpus teórico existente sobre la materia, este trabajo propone un modelo basado en la imagen del universo para llevar a cabo una organización de los contenidos que forman parte de estos proyectos transmedia. La narrativa transmedia era considerada, por norma general, como una técnica que permitía casi cualquier tipo de contenido en su interior. Este trabajo demostrará que los universos transmediáticos se componen de varios sistemas narrativos bien diferenciados, con contenidos específicos para cada uno, dependiendo del tipo de comunicación al que pertenezcan. La narrativa transmedia, por su lado, será la formada única y exclusivamente por los materiales de ficción. Una vez aclarada la organización de estos proyectos, el estudio se delimita a los mundos de ficción, desgranando las técnicas y estrategias utilizadas para ampliar las historias. Para ello, este trabajo propone una metodología novedosa que se basa en una serie de variables que deben cumplir todos los contenidos de ficción que formen parte de la narrativa transmedia. Para llevar a cabo esta investigación, se recurre al estudio de caso de la serie de televisión ‘El Ministerio del Tiempo’. Ésta es la primera ficción española con una clara vocación transmedia desde el inicio, expandiendo su historia a través de diferentes medios y plataformas, conformando una historia global. Los resultados de la investigación muestran la validez del modelo de organización propuesto para los proyectos transmedia, así como la metodología empleada para conocer el funcionamiento de la narrativa transmedia. Al mismo tiempo, ‘El Ministerio del tiempo’ se erige como un ejemplo paradigmático de narración transmedia, así como la configuración de su proyecto global, repleto de mundos narrativos claramente diferenciados. Esta forma de concebir la transmisión de las historias, crea mundos narrativos inmensos que los espectadores/usuarios pueden explorar. Se está ante la técnica narrativa total, donde toda la historia de un mundo de ficción puede ser contada.
- La prisión permanente revisable
2018-06-19 Nace motivada para comprender su inclusión, para comprobar los posibles errores o carencias que tenga, para analizar qué ocurre en los países de nuestro entorno y para conocer el futuro de presos que se encuentren en prisión permanente revisable. La tesis está compuesta por seis capítulos estructurados de la siguiente manera: un primer capítulo enmarcado en los aspectos más generalistas de la pena privativa de libertad como consecuencia jurídica del delito. Un segundo capítulo centrado en el proceso de formación de nuestra legislación penal, a través de una aproximación histórica y legislativa desde antes del primer Código Penal de 1822 hasta la actualidad. Un tercer capítulo de derecho comparado, tomando como principales países de estudio Alemania, Italia, Francia y Reino Unido. Un cuarto capítulo que constituye la parte central de esta tesis, desgrana la regulación de la pena de prisión permanente revisable. Se inicia con los antecedentes y los diferentes anteproyectos, pasando por su naturaleza jurídica y su regulación, así como la aplicación de la pena, finalizando con una propuesta de lege ferenda. Un quinto capítulo dedicado a los aspectos penitenciarios de la ejecución de la pena de prisión permanente revisable. Y un sexto, y último capítulo, centrado exclusivamente en el proceso de revisión de la pena de prisión permanente revisable. La introducción de la pena de prisión permanente revisable en nuestro ordenamiento jurídico se remonta a la tramitación de la actual reforma operada por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo. Si bien es cierto, no queda específicamente definida en el articulado de nuestro Código Penal. Su regulación ha sido muy cuestionada esgrimiéndose importantes argumentos acerca de la inconstitucionalidad de esta nueva figura penal. Sin lugar a dudas, el proceso de revisión de la pena de prisión permanente revisable es imprescindible para que la pena perpetua resulte ajustada al Convenio Europeo de Derechos Humanos, toda vez que se exige que se garantice una expectativa de liberación al condenado. Es por ello que resulta sorprendente que el proceso de revisión no adquiera independencia y autonomía en la norma punitiva. Un exhaustivo análisis de los requisitos del proceso de revisión: la temporalidad, la clasificación en tercer grado y la existencia de un pronóstico favorable de reinserción social, hacen comprender que lo que si podemos predecir es que esta pena no se revisará casi nunca o si se hace tras prolongadísimos periodos de privación de libertad. Confirmando que es una pena de verdad perpetua, en la que la perspectiva de alcanzar la libertad sea una posibilidad muy remota y poco real, siendo, por lo tanto, inhumana y excluyente de toda posibilidad de resocialización.
- Arte litúrgico e iconografía en los mosaicos de Marko Ivan Rupnik en Italia (1996-2015)
2018-06-18 Analiza las obras musivas del Centro Ezio Aletti realizadas, principalmente, en Italia desde 1996 hasta el año 2015. Dos de los motivos centrales de la elección de estos mosaicos como objeto de estudio de la presente investigación son la vinculación entre el arte y la comunicación y el deseo de profundizar en el sentido del arte actual. Partimos de la idea de que el arte está ligado a la vida del hombre y, por tanto, el lenguaje utilizado ha de ser el propio de cada época. Por otro lado, con relación a ese lenguaje, somos conscientes de que muchos movimientos vanguardistas nacen como una nueva búsqueda de expresión. Pero, ¿es expresar lo mismo que comunicar? Si en la comunicación es necesario un código común al emisor y receptor, ¿es el arte actual inteligible para el espectador? Dadas la amplitud y complejidad de estos temas, hemos decidido abordarlos a través del estudio de la vida y obra de Marko Ivan Rupnik (1954, Zadlog, Eslovenia). Actualmente director del Centro Aletti, Rupnik ha asimilado los diversos lenguajes de las vanguardias del siglo XX y entiende la necesidad de la apertura y la accesibilidad del arte para el otro. Desde 1996 crea obras para espacios litúrgicos, de modo que su análisis también nos invita a reflexionar sobre el arte sacro actual. Para profundizar en su finalidad y valor, presenta un estudio de su sentido litúrgico y retoma aquellos aspectos de las fuentes literarias vinculadas a la teología, desde escritos de la tradición cristiana hasta investigaciones de los siglos XX y XXI, que inspiran la obra de Rupnik. Asimismo, estudia, por un lado, la influencia de determinados movimientos y artistas de las vanguardias en el lenguaje formal de estos mosaicos y, por otro, profundiza en la reinterpretación que el director del Centro Aletti desarrolla de tipos iconográficos paleocristianos, bizantinos, románicos o góticos. En este sentido, se aprecia una armonización entre la tradición y la contemporaneidad, así como entre Oriente y Occidente, en la configuración de estos programas litúrgicos musivos. Se constatan también transformaciones formales que en ellos se han producido y que responden a un sentido conceptual. La metodología utilizada es de carácter cualitativo. Adquieren especial relevancia los métodos filológico, iconográfico e iconológico, así como la observación participante y la entrevista cualitativa. Resultan de gran valor las declaraciones de Rupnik sobre la relación entre el arte y la comunicación o su explicación del concepto de símbolo para analizar en su totalidad la obra del Centro Ezio Aletti. Esta investigación se presenta con un carácter interdisciplinar que engloba el arte, la teología, la cultura y la comunicación.
- Amor conyugal y matrimonio en el derecho romano.
2018-06-18 La tesis se divide en tres capítulos. El primero de ellos versa sobre la profundización en la noción social del amor en Roma, a partir del análisis de fuentes extrajurídicas (literatura y epigrafía), así como en las propias definiciones clásicas del matrimonio en Derecho Romano. El segundo capítulo estudia la regulación jurídica de la institución matrimonial en las diversas épocas del Derecho Romano, abordando también los influjos operados sobre ella, entre los cuales destacan el cristianismo y la filosofía helenista. El tercer capítulo tiene por objeto el estudio de numerosos textos de juristas romanos extraídos del Corpus Iuris Civilis, en los cuales tratamos de analizar caso por caso la presencia del amor y su efecto jurídico sobre el fondo del asunto. La conclusión principal a la que hemos llegado es que puede hablarse efectivamente de una noción de amor subyacente a la realidad sociojurídica del matrimonio en Roma, teniendo incluso el amor efectos jurídicos concretos en la resolución de los casos.
- La labor como embajador de José María de Areilza en Argentina, los Estados Unidos y Francia.
2019-05-22 El presente trabajo doctoral persigue paliar el vacío historiográfico que existe aún en torno a la figura de José María de Areilza y Martínez de Rodas (1909-1998), conde de Motrico, la cual hasta la fecha no había sido objeto de un estudio monográfico de índole académica.Empleando una aproximación eminentemente diacrónica y con apoyo en las fuentes archivísticas disponibles, en particular los fondos del Ministerio de Asuntos Exteriores custodiados en el Archivo General de la Administración, se aborda un periodo concreto de la trayectoria vital de Areilza, a saber, su desempeño diplomático en Argentina (1947-1950), los Estados Unidos (1954-1960) y Francia (1960-1964), a fin de demostrar la hipótesis de que el Areilza embajador realizó una contribución apreciable a la lenta incorporación de España al orden internacional surgido de la Segunda Guerra Mundial y del que había quedado inicialmente excluida. La investigación concluye que el Areilza embajador demostró en todo momento una entrega total a los objetivos de la política exterior del régimen de Franco, al que desde 1947 y hasta el mismo momento de su renuncia voluntaria como embajador en Francia en octubre de 1964 prestó un servicio enteramente leal. Se demuestra asimismo que José María de Areilza se condujo como un embajador «político», al cual el régimen español otorgó amplios poderes para que tratase asuntos de gran complejidad y trascendencia directamente con las más altas autoridades argentinas, estadounidenses y francesas. La documentación primaria consultada, fundamentalmente cartas y despachos, prueba que al regirse en sus tres embajadas con criterios estrictamente políticos y sintiéndose plenamente respaldado por el jefe del Estado español, Areilza discrepó ocasionalmente del criterio del Ministerio de Asuntos Exteriores, llegando a incumplir algunas de las órdenes expresas formuladas por los ministros del ramo Alberto Martín Artajo y Fernando María Castiella.
- La ciudadanía postnacional : estudio de caso del derecho de sufragio de los inmigrantes latinoamericanos en España a través de la experiencia de las elecciones locales de 2011
2018-07-13 Se analiza el derecho de sufragio de los inmigrantes latinoamericanos en España y su aplicación práctica en los comicios locales de 2011. Estos fueron los primeros en los que tales inmigrantes pudieron ejercer el derecho de sufragio sin necesidad de haber obtenido la nacionalidad española gracias a la suscripción de acuerdos de reciprocidad en materia de sufragio firmados por el Gobierno Español a partir de 2009, en desarrollo del artículo 13 de la Constitución, al margen de Europa y de la Unión Europea (UE). Asimismo, se analiza el refuerzo de la vinculación jurídica entre España y los países latinoamericanos, una vinculación que se inicia fundamentalmente mediante la suscripción de tratados de doble nacionalidad que España ha firmado con países de su comunidad histórica, siendo el primero de ellos el acuerdo de 1958 suscrito con Chile. Esta vinculación, igualmente, y según analiza el trabajo, constituye un ejemplo de ciudadanía postnacional según formulaciones planteadas por pensadores del ámbito jurídico y político entre los que destaca Jürgen Habermas, uno de los padres de la sustentación de la idea de ciudadanía europea. Una formulación que está configurando lo que bien puede considerarse como una ciudadanía iberoamericana. La originalidad de la tesis estriba en primer lugar en que, si bien existe abundante documentación sobre el derecho de los inmigrantes, son escasos o no sistemáticos los estudios centrados en el sufragio del colectivo latinoamericano en España, algo en lo que profundiza la tesis. En segundo lugar, este trabajo presenta una visión multidisciplinar desde la perspectiva de tres disciplinas: el Derecho, la Ciencia Política y la Sociología. En cuanto a esta última disciplina, la tesis contiene una encuesta y un grupo focal especialmente realizados para ella, este último efectuado en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) con la participación de los representantes de las asociaciones de inmigrantes latinoamericanos en España más representativas. Igualmente, la tesis se nutre de las dos estancias internacionales realizadas por la autora durante el desarrollo del trabajo; en las universidades estadounidenses de Georgetown (Washington, D.C.) y George Mason (Virginia). En tercer lugar la tesis posee una actualidad de primer orden en momentos en los que la colectividad española manifiesta especial apego a los valores españoles, hispanos e iberoamericanos. La metodología se apoya fundamentalmente en el método de la triangulación de Denzin y en el método comparado de Morlino.