Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/11
Search Results
- Pensar y comunicar la alteridad : presencia del elemento indígena en las conmemoraciones del IV y del V Centenario del Descubrimiento de América en España.
2021-10-07 Se trata de un estudio comparativo que pretende analizar la construcción de la alteridad indígena americana en la sociedad española en dos momentos históricos concretos en los que ha habido una importante presencia americana en España: el IV y el V Centenario del Descubrimiento de América, 1892 y 1992. El objetivo es comprender hasta qué punto puede entender la sociedad española lo que representa el indígena americano y conocer si es capaz de asimilar su complejidad.
- La Iglesia Católica Española y el periodismo no confesional : una relación pendiente de normalizarse
2008-07-05 El trabajo analiza las relaciones informativas de la Iglesia católica española con los medios de comunicación no confesionales, investigando tres hipótesis: que la imagen de la Iglesia en los medios no confesionales no se ajusta a su realidad, que la iglesia no se relaciona adecuadamente con estos medios y que los periodistas no tratan de manera especializada la actualidad católica. En la primera parte se trabaja la primera hipótesis examinando la imagen de la iglesia católica en la prensa de referencia entre 1975 y 2000, y se documenta que en esta representación se producen disfunciones cuantitativas y cualitativas que no sólo se repiten según pasan los años, sino que se agravan. La filosofía con que la Iglesia se relaciona con los medios se trabaja en la segunda parte, en ella se han rastreado las menciones a las relaciones informativas en 24 documentos eclesiales de ámbito universal y español, demostrándose que lo informativo no tiene un peso relevante en la doctrina católica sobre los medios de comunicación y que además en el caso español hay problemas estructurales que dificultan unas relaciones informativas eficaces. Por último la tercera parte se ocupa de la información religiosa mediante el establecimiento de un marco teórico de la información religiosa como información especializada, y el análisis de las rutinas de trabajo de quienes cubrían la actualidad religiosa en los nueve medios de referencia en el comienzo del siglo XXI; en este apartado se demuestra que los periodistas ni se plantean ni ejercen su trabajo con mentalidad especializada, y que las decisiones estratégicas de sus empresas tampoco facilitan un marco profesional especializado.
- Manuel Delgado Barreto (1878-1936).
2016-02-15 Aborda la biografía de Manuel Delgado Barreto (San Cristóbal de La Laguna, 1878 - Madrid, 1936). En ella se representa la evolución de la derecha que transita desde el liberalismo hacia el autoritarismo. Su perspectiva obviamente es subjetiva, pero también característica de un sector político más amplio, del que es su principal representante en lo que a la prensa se refiere. Delgado Barreto afirmó que llegó a escribir más de 15.000 artículos entre 1897 y 1936. No firmó la mayoría. Hemos localizado 1.171 artículos rubricados con su nombre o alguno de sus seudónimos. Ello permite recorrer de su mano, siguiendo su propia evolución ideológica, desde el liberalismo de su juventud hasta el conservadurismo antiparlamentario de su madurez, en su doble vertiente nacional y regional, que es donde se encuentra incardinada su vida, la representación que realizó de los principales acontecimientos que establecen el hilo conductor de la historia de España desde la Restauración hasta la Guerra Civil, en la que muere asesinado.
- Estrategia de comunicación en grandes sucesos de contaminación marina.
2015-05-20 El objetivo es diseñar una estrategia de comunicación que conforme una guía útil para gestionar grandes emergencias de contaminación marina, generadas por vertidos mayores de hidrocarburo a la mar. Este tipo de incidentes con frecuencia desembocan en una situación de crisis para las instituciones o para los gobiernos que asumen su gestión. A la complejidad derivada de una situación crítica, caracterizada por el caos y la incertidumbre, debemos añadir la específica de una gran emergencia y en concreto la que se deriva de la confluencia de múltiples actores con competencias en su gestión.
- Medios, publicidad e integración : la inmigración y los nuevos escenarios comunicativos en España, 2000-2012.
2016-04-09 España ha vivido un fenómeno social de profundo calado para su sociedad y para su sistema económico como es la inmigración. La llegada de 5,7 millones de personas en poco más de una década, a un país sin experiencia como país receptor de inmigrantes –por el contario, España había sido emisor de emigrantes en diferentes periodos del siglo pasado-, puso a prueba la capacidad de la sociedad española para adaptarse a los cambios, poder alcanzar una condición cosmopolita propia de los países desarrollados, aprovechar las oportunidades que podrían surgir con esta nueva población y afrontar el reto de la integración de los extranjeros, para mantener cohesionada a la propia sociedad. El objetivo principal ha sido analizar los nuevos escenarios comunicativos que surgen en torno a la inmigración, para contribuir al conocimiento de las nuevas formas de comunicación que han surgido en la España actual así como la incidencia que han tenido sobre la sociedad, especialmente en el ámbito de la convivencia.
- La edición de los espacios deportivos de los informativos de la franja de mediodía de TVE1, Antena3, Cuatro, Telecinco y la Sexta (año 2013).
2015-03-18 Descripción exhaustiva de la figura periodística del editor de los espacios deportivos de los informativos de la televisión, de todas y cada una de sus funciones, como principal artífice de la conformación de la escaleta o guión de estos espacios y como coordinador y director de todo el equipo de profesionales que participa en la elaboración del mismo. Además, analiza de manera pormenorizada el proceso de la edición, selección de los contenidos de los espacios deportivos de los informativos de la franja del mediodía de TVE1, Antena 3, Cuatro, Telecinco y La Sexta, emitidos a lo largo del año 2013.
- El periódico El Alcazar: del autoritarismo a la democracia
2015-08-07 El presente estudio sobre la vida periodística de El Alcázar intenta reflejar las complejas, y a menudo, soterradas relaciones que se establecen entre los medios de comunicación y el poder político, y que varían sustancialmente dependiendo del tipo de sistema en que se enmarquen esas relaciones. La lógica indica que siempre, por definición, los medios de comunicación van a poder cumplir mejor su función social cuando el marco político y jurídico correspondiente es una democracia. Sin embargo, con El Alcázar tenemos el ejemplo de un diario que nació casi al mismo tiempo que un régimen que, aunque autoritario, se estableció con fortísimas tendencias hacia el totalitarismo, con cuyos principios básicos se identificó desde el primer momento, para pasar, sin que cambiase sustancialmente el tipo de régimen, aunque sí su naturaleza, ya definitivamente asentada en el ámbito teórico definido como autoritarismo, a ejercer una cierta labor de oposición moderada (al cambiar la propiedad de la empresa editora). Cuando, en cambio, se asentó la democracia en España, este periódico empezó a declinar hasta desaparecer a finales de los años ochenta. En realidad, partiendo de esta argumentación general, el trabajo propuesto remite a una pregunta básica de investigación, que formulada en forma argumental intenta arrojar luz sobre la aparente paradoja de que un régimen autoritario permite que un periódico considerado propio asuma una dirección cambiante, tanto que puede situarse casi en una situación de oposición limitada; y cómo en una democracia, la libertad de prensa acaba con la vida de este periódico. La pregunta, por tanto, es si ese cierre se debió a razones puramente de mercado, es decir, de ausencia de un público potencial objetivo que sostuviera la publicación; o si existieron elementos de decisión política que animaron esa desaparición. Si así fuera, la pregunta subsiguiente debería articularse sobre la crítica a la libertad de expresión y como ésta actúa en un escenario de transición política, cuando la debilidad del poder político obliga a asegurar el espacio público de posibles llamamientos a posiciones involucionistas. En definitiva, la pregunta articuladora de toda la investigación es la clásica cuestión de la libertad en los sistemas democráticos, así como la cantidad y calidad de esa libertad. Esto es, una democracia en cuanto tal, ¿debe permitir la existencia de un medio de comunicación que pudiera aglutinar y dar cohesión a un sujeto potencialmente golpista?
- La redención de penas en el Valle de los Caídos.
2012-08-04 La redención de penas por el trabajo fue una figura jurídica creada por Francisco Franco en plena Guerra Civil y desarrollada durante el primer franquismo mediante una larga serie de disposiciones (más de quinientas) que buscaban dos objetivos principales: en primer lugar, la reducción de la numerosa población reclusa originada como resultado de la propia guerra, sin necesidad de recurrir a una amnistía considerada injusta ante la gravedad que adquirió el fenómeno de la delincuencia durante aquellos años; y además, la reinserción del preso en la sociedad a fin de recuperarle para la convivencia y normalizar la vida social cuanto antes. A pesar de haber sido denostada frecuentemente por la historiografía adversa al franquismo, lo cierto es que representó una serie de ventajas considerables para quienes se acogieron al sistema. Empezando por la reducción de sus condenas, que llegó a verse aminorada hasta en una sexta parte de lo establecido por la sentencia, y continuando por los jornales percibidos, que se han presentado como míseros siendo así que fueron similares a los percibidos en la época por los trabajadores libres de la misma capacitación profesional. En ningún lugar las ventajas fueron tan notorias como en el Valle de los Caídos, donde los reclusos que participaron en las obras, tuvieron que solicitarlo en el patronato creado al efecto en el ministerio de Justicia, a fin de gestionar los destinos de los penados acogidos a la redención de penas. Se emplearon en los mismos trabajos que los libres, con idénticos horarios y en similares condiciones laborales; y como ellos, cobraron aparte sus horas extraordinarias y sus destajos que también computaban a efectos de reducción de condena. Muchos llevaron allí a sus familias que permanecieron en aquellos poblados obreros hasta el final de las obras, cuando los antiguos reclusos habían alcanzado ya la libertad varios años antes, aunque eligieron permanecer trabajando en los mismos o diferentes empleos, pero sin dejar el Valle. Se les indemnizó al terminar la construcción y se les facilitaron viviendas en Madrid. En definitiva, cabe señalar que las fuentes, concretamente, la documentación contenida en el fondo Valle de los Caídos del Archivo General del Palacio Real de Madrid- contradice toda una serie de tópicos sobre los presos trabajadores en el Valle de los Caídos, que, en su conjunto, han llegado a construir una auténtica leyenda negra en torno al monumento.
- El papel del partido comunista de España en la transición democrática española.
2011-07-15 El principal objetivo de esta tesis doctoral ha sido mostrar y analizar qué papel desempeñó el Partido Comunista de España en la Transición democrática española, el período histórico más importante acontecido en España en los últimos treinta años. Para ser más preciso, el período elegido en esta investigación transcurre desde los últimos años del régimen de Franco hasta los primeros años de la incipiente democracia tras la muerte del dictador. Resultará especialmente relevante mostrar cómo el PCE renunció a sus principios tradicionales -históricos e ideológicos- para lograr su legalización y entrar en el proceso democratizador español con todas las garantías legales posibles, un hecho que produjo una fuerte división en las bases de la militancia comunista y unos decepcionantes resultados electorales posteriores. Concretamente, el período escogido para este cometido comprende desde el asesinato del presidente del Gobierno en diciembre de 1973, el almirante Luis Carrero Blanco, a manos de la banda terrorista ETA, hasta las primeras elecciones generales celebradas en junio de 1977 .
- Máximo Muñoz : el hombre que sabia demasiado y quiso ir más allá.
2015-04-11 Estudio biobibliográfico a propósito de un personaje del exilio republicano español en México, de trayectoria más que sobresaliente en el campo empresarial, con una intensa actividad política y periodística, tras una trayectoria militar más que brillante durante la Guerra Civil, y que, sin embargo, por causa de su enfrentamiento con el entonces líder del PSOE en el exilio, Indalecio Prieto, fue literalmente borrado de la "nomenklatura" del PSOE en el exilio y aún del propio exilio. El trabajo aborda todas sus facetas desde sus orígenes en las cuencas mineras de los Pedroches, pasando por su trayectoria, antes, durante y después de la Guerra Civil, en la que llegó a ser jefe de Estado Mayor del IXº Cuerpo de Ejército Republicano y Comisario del Xº Cuerpo de Ejército Republicano. Además, aborda sus tres exilios: en Francia, en los EE.UU. y , finalmente, en México, donde analiza su evolución empresarial y su proyecto de democratización de España "desde fuera" que se anticipa más de dos décadas a los primeros trabajos de la Transición. Su enfrentamiento con Indalecio Prieto , también es analizado, así como su eliminación del PSOE. Acaba haciendo un análisis de su evolución "a posteriori", como asesor de la patronal minera mexicana, editorialista en el diario "Excelsior" y sus últimos años, puesto que murió un año antes que Franco.