Composión, Historia y Técnica en la Arquitectura y el Urbanismo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/10665

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    El aprendizaje universitario como espacio social. Lugares didácticos para las actividades docentes y sus diferentes grados de sociabilidad. Criterios arquitectónicos potenciadores del aprendizaje2024-03-20

    La evolución histórica de los entornos de aprendizaje universitarios ha sido el escenario en el que he desempeñado mis roles como estudiante, profesora e investigadora. Durante la fase final de mi investigación, la pandemia mundial de COVID-19 reveló valiosas lecciones sobre el potencial de las nuevas tecnologías y la importancia del espacio físico para garantizar una educación de alta calidad. La investigación sobre la innovación en los espacios universitarios ha estado en constante desarrollo desde la década de 2000, con una abundante producción científica, convirtiéndose en un tema de relevancia universal y actual. En este contexto, se presenta un exhaustivo estado del arte que se compara y analiza detenidamente. Todas las reflexiones teóricas y científicas se abordan desde la perspectiva de cómo los espacios físicos afectan la sociabilidad en el proceso de aprendizaje. Se utiliza la metáfora del “Ecosistema del Aprendizaje” y se adopta una metodología holística para comprender el sistema de redes que conecta y facilita la interacción entre los diversos aspectos clave del entorno de aprendizaje. El objetivo fundamental de esta tesis es integrar y relacionar todos los análisis existentes y criterios de diseño que, hasta ahora, se encontraban dispersos, con el propósito de proporcionar un enfoque coherente para la toma de decisiones en el diseño de espacios educativos desde todas sus perspectivas. El entorno físico en el que interactúan los miembros de la comunidad educativa desempeña un papel activo y esencial en el desarrollo de las actividades universitarias.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Elementos compositivos sonoros en la arquitectura2024-02-20

    El objeto de esta Tesis Doctoral es analizar las relaciones compositivas entre dos artes: Arquitectura y Música. La investigación llevada a cabo aborda esta cuestión siguiendo como base comparativa los elementos que definen la composición en ambas disciplinas artísticas. Mediante una metodología de estudio diseñada expresamente para el tema de fondo, se estudian las analogías y divergencias, tanto gráficas, compositivas y de percepción en los usuarios llamados a experimentar las realizaciones artísticas en ambas disciplinas.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Energía, ciudad y los paisajes cotidianos: Percepciones en el espacio periurbano de Madrid2018

    El paisaje es un concepto que incluye realidad objetiva y realidad percibida. Es ética y estética. Incluye tanto los paisajes extraordinarios, por su valor ecológico o su belleza, como los paisajes cotidianos, que todos recorremos a diario. En las últimas décadas se ha convertido en un argumento renovado de reclamación social para un planteamiento sostenible y justo de la gestión de los recursos naturales y el territorio. En este sentido, cobran especial relevancia las relaciones entre paisaje e infraestructuras; relaciones de carácter histórico, con un largo proceso de interacción. Y es que las infraestructuras energéticas han definido, en gran medida, el paisaje a lo largo de la historia, convirtiéndose tanto en símbolos de prosperidad, progreso u orgullo, como en un fenómeno problemático y fuente de rechazo social. El paisaje periurbano en torno a grandes ciudades como Madrid está transformándose rápidamente. Además, se trata de un tipo de paisaje que suele concebirse como efímero, susceptible a cambios repentinos y de gran envergadura, que a menudo arrasan con las preexistencias al considerar que no hay valor en lo que está ‘degradado’ o ‘vacío’. Así ocurre, en gran medida, con la ‘diagonal sudeste’ de la periferia de Madrid; un paisaje históricamente menos valorado y atendido, contenedor de gran parte de las infraestructuras y espacios ‘servidores’ a la ciudad, pero que constituye el escenario diario de una población creciente. Analizar el paisaje periurbano de Madrid, a través de sus accesos principales y de sus artefactos energéticos manifiestos (elementos estructurantes tan visibles sobre el territorio), es primordial para completar la visión y conocimiento sobre el entorno de la ciudad, tanto desde un punto de vista territorial como perceptivo, de imagen y de contenidos culturales. En la ‘mirada al sur’ de la ciudad que se propone en este trabajo, se pone el foco en las infraestructuras del transporte y transformación de la electricidad, así como en las vías rápidas que a menudo ‘viajan’ de la mano, atravesando la franja periurbana hasta su entrada en el centro urbano. El análisis se realiza a dos escalas: metropolitana y local. Se estudian, pues, las carreteras y artefactos eléctricos en relación con su entorno, su imagen y vinculación con los demás elementos del paisaje periurbano, así como la percepción que de ellos tienen los habitantes que los recorren diariamente. Para ello, se diseñan y aplican técnicas metodológicas específicas, que han sido probadas en diversas casuísticas y que podrían extrapolarse a otros casos o a periferias de otras poblaciones, para enriquecer las herramientas de estudio disponibles para los agentes que intervienen en el planeamiento y diseño de estas áreas en las que cada vez habita más población.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Acción y experiencia en la arquitectura: Materia y corporalidad en la enseñanza de la era tecnológica2023-04-18

    Esta tesis doctoral se centra en un aspecto particular del aprendizaje de la arquitectura como cognición encarnada al estudiar, desde un enfoque multidisciplinar, los procesos creativos y las acciones proyectuales que acompañan la concepción y construcción del espacio. Debido a las profundas transformaciones realizadas por la cultura de la digitalización, desde numerosos campos se detecta un creciente interés por reivindicar la manualidad y corporeidad en el proceso y transmisión del pensamiento y, en particular, en el proceso proyectual. En este contexto, la presente investigación pretende revisar y reactualizar los espacios creativos de acción y experiencia del arquitecto. Desde una abertura a una pluralidad de registros, tanto teóricos como prácticos, se buscan nuevas formas de aprender de lo marginal, de lo múltiple, de lo heterogéneo. Este conocimiento situado, abierto a lo relacional, busca activar el potencial latente que conllevan los procesos creativos proyectuales encarnados, una cultura que está actualmente aletargada. Estas inmersiones a través de lo hecho ayudan a desarrollar metodologías de acción para crear nuevos espacios de aprendizaje alternativos. En un mundo inmerso en una crisis de producción física y deterioro climático el hacer, puede abrirse a la diversidad, a lo variable, a lo sensible y al cuidado.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    La persona como centro arquitectónico irrenunciable :Cuatro cuestiones fundacionales: epistemológica, antropológica, ética y sentido2022-06-03

    La arquitectura, como único arte con fundamento y razón de necesidad, debe tener presente en todo momento que está sujeta a condicionantes irrenunciables que van más allá del gusto de su tiempo o el parecer de su creador. Es imprescindible establecer unos criterios independientes de modas y estilos cambiantes, o de caprichos de arquitecto, que permitan valorar con ecuanimidad la idoneidad de la arquitectura a través del tiempo. Se hace un balance del estado de la profesión, y se señalas los desvaríos profesionales más habituales, provenientes de un ejercicio profesional carente de orientación sólida, estable y argumentable sin fisuras. Se proporcionan estos criterios a la luz de cuatro cuestiones filosóficas: epistemológica, antropológica, ética y de sentido, avaladas por el pensamiento de filósofos y arquitectos de reconocido prestigio. Se comprueba que la centralidad de la persona, el usuario, el habitante, y su satisfacción a través del tiempo, es probablemente el mejor, único e irrenunciable fiel de la balanza que permite determinar si la arquitectura analizada cumple o no su cometido original.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Las soluciones basadas en la naturaleza como instrumentos de intervención en las ciudades ante los retos del cambio climático.2022-08-05

    En los próximos años las ciudades van a sufrir los impactos del cambio climático, que variarán de acuerdo a la configuración topográfica y geométrica urbana, a la distribución y provisión de los espacios verdes, las características de las superficies exteriores y a la densidad demográfica, entre otros aspectos. Ante esta situación numerosas ciudades han comenzado a adoptar estrategias de adaptación para reducir su vulnerabilidad a los efectos adversos del clima, entre las que destacan las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN). Estas soluciones favorecen el desempeño de los servicios ecosistémicos en la regulación del clima local y se clasifican según sean los elementos que emplean: las infraestructuras naturales, centradas en los componentes naturales agua, vegetación y suelo; y las infraestructuras verdes, centradas en elementos de espacialización urbana como anillos, corredores, espacios abiertos, edificación y puntos verdes. A partir de este contexto, se analiza el interés de las SBN en el campo internacional y se revisa las medidas de adaptación incluidas en estrategias urbanas desarrolladas para dar respuesta a este cometido. La verificación de las intervenciones permite poner en valor la utilidad de las SBN y extraer las principales líneas de intervención que servirán de guías para poder integrarse en los instrumentos de planificación existentes y adaptar las ciudades a las características climáticas similares al cambio climático.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Propuesta metodológica de diseño mecánico y geométrico de membranófonos basada en su comportamiento vibratorio2020-05-22

    The manufacture of musical instruments is a sector in which the material plays a leading role. The continuous development of luthiers and manufacturers, due to the need to offer different acoustic characteristics, has resulted in a very extensive offer of materials. In the case of chordophones, aerophones and idiophones, the materials traditionally used are still in place, such as certain species of wood, normally of high density, metals, especially copper alloys, and in recent years some composite materials. But in the case of membranophones, where until the beginning of the 20th century the material used was only wood, the current range of materials has become incredibly extensive. A single manufacturer can offer a large catalogue of wood species, almost the entire range of metals, such as titanium alloys, steel, bronze or aluminium, and polymers and composite materials such as carbon fibre, glass fibre or polycarbonates. While in other families of instruments there is a classification criterion for the materials and only some of them are suitable for manufacture, the large offer in the case of membranes denotes a trial-and-error method, and therefore a lack of knowledge of the influence of the mechanical properties of the shell on the final acoustics. Due to simplifications made in previous investigations, no direct relationship has been established between the shell material and the final spectrum and therefore the influence of the shell, compared to the membrane, has been considered minimal. In this controversial framework, it is essential that both manufacturers and users have tools to establish material and geometry selection criteria according to the desired vibration behaviour. Therefore, the objective of this thesis is based on establishing a direct relationship between the design variables and the vibratory behavior of the membranes. The research is focused on aspects such as the understanding of the functioning of a membrane, the influence of geometry, mechanical properties and the production process of the shell, and on the vibratory behaviour of the upper membrane. Design methodologies are established to provide control over the effects of shell material and geometry, and their link to membrane vibrations. Sound qualities (pitch, intensity, timbre and duration) are closely related to physical aspects such as sound pressure levels, frequency spectrum or decay, so it is possible to characterize the final sound of a membrane by intervening on the aspects responsible for its vibration. In order to analyse this effect, a combination of numerical simulations by finite elements and their experimental validation is carried out, based on the modal, mobility (admittance) and transient study of the membrane, from which the dynamic behaviour is evaluated and then the different interactions between structures that play a decisive role in the vibration of the whole instrument are analysed. Both the material and the geometry of the shell are capable of modifying the resonances and therefore the resulting spectrum. The characteristic of the material with the greatest potential for this particular use is based on its wave speed. The study in this field allows us to establish criteria for the selection of materials and to analyse their suitability, improving aspects such as the dynamic characterisation of different types of materials including those with visco-elastic behaviour. As regards geometry, any modification of the dimensional characteristics of the shell has the capacity to widely modify its resonance, which allows the identification of design points where the possible combinations of geometric variables represent advantages of different kinds in the field of manufacturing, without sacrificing its vibratory behaviour. From the point of view of the manufacture of this type of instruments, both the knowledge of the influence of the material and of the geometry represents a great advance that offers great vibratory configurability of the shell. Although the transmission of the membrane vibrations to the shell and their magnitude is known, the results of this research show effects unknown until now. It is necessary to consider the exact geometries of both the shell and the membrane, without resorting to simplifications. This allows the evaluation of the actual stresses to which the shell is subjected, and also allows the definition of the actual boundary conditions of the shell, which in turn allows the detection of several effects that previous investigations did not address. After the initial impact of the upper membrane, the shell vibrates by generating its own resonance frequencies. These have sufficient capacity to excite the upper membrane so that the shell has a direct participation in the total spectrum, which reveals the importance of the shell in the sound nuances of the final spectrum of the membrane. The detection of this effect confirms the direct participation of the resonances of the shell in the membrane, and therefore of its mechanical and geometric characteristics. This thesis proposes a new descriptive model of the functioning of membranophones based on a new modal coupling rule, as well as a new methodology for shell design and evaluation based on its material and geometry. A new tool that allows the analysis and prediction of the influence of a shell on the final vibratory behaviour of a membrane based on the material and geometry used in its manufacture.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Decrecimiento urbano : la desclasificación del suelo urbanizable en la Comunidad de Madrid a 2020, Agenda Urbana Española y Objetivos de Desarrollo Sostenible.2021-03-18

    Históricamente las sucesivas Leyes del Suelo de la Comunidad de Madrid no han contemplado el Decrecimiento Urbanístico como una necesidad territorial, y por consiguiente han obviado la existencia de una realidad decrecentista que por el contrario si se produce físicamente en nuestros municipios, con diferentes intensidades y casuísticas variadas. La presente tesis aborda la situación del urbanismo actual, junto con la necesidad medioambiental de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda Urbana Española. El resultado de este análisis pretende establecer el decrecimiento urbanístico como una herramienta más de planeamiento a tener en cuenta en una futura ley de suelo para la comunidad de Madrid. El presente trabajo demuestra mediante el análisis profundo de los 178 municipios que conforman la Comunidad de Madrid (a excepción del municipio de Madrid) cual es el nivel de cumplimiento y desarrollo de su planeamiento urbanístico municipal. Planteados estos desarrollos urbanísticos inicialmente y en origen como posibles y viables en su ordenamiento, el presente trabajo analiza cómo se han ido cumpliendo o incumpliendo cada uno de ellos, o como se han ido adaptando o modificando estos planes frente a la realidad de lo ocurrido en un contexto de crisis y desaceleración tanto urbanística como económica. El análisis propuesto establece un criterio técnico que ayude a la toma de decisiones a nivel territorial por parte de los poderes públicos a la hora de tomar la desclasificación como una vía para el decrecimiento urbano, así como considerar los criterios que puedan servir para dotar de alternativas al crecimiento urbanístico desmesurado. Esta transformación urbanística propuesta se basa en los objetivos marcados en la Agenda Urbana Española y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el fin de conseguir un urbanismo más sostenible.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    La infraestructura verde urbana en Madrid: técnicas de análisis perceptivo del paisaje en el contorno de la ciudad.2021-02-17

    El concepto de «paisaje» ha estado siempre relacionado con aspectos culturales que rodean al ser humano. En el paradigma en el que nos encontramos en la actualidad, con una sensibilidad renovada hacia el paisaje, especialmente a partir del Convenio Europeo del Paisaje (2000), queda patente la necesidad de un nuevo urbanismo, que tenga en cuenta aspectos medioambientales, el contexto y el sentido del lugar. Aunque existe cierto acuerdo en la importancia de la percepción del paisaje como elemento clave en este nuevo urbanismo, faltan instrumentos que lo reflejen en un estudio sistemático, aunando resultados para convertirse en recursos activos en la gestión urbana y del territorio. Es especialmente interesante estudiar el paisaje periurbano (ámbito que a menudo se descuida en los estudios del paisaje) y en concreto, el contorno de la ciudad, paisaje de transición entre ésta y el campo. Los a veces irreales bordes administrativos contrastan con la propia percepción del contorno de la ciudad, mucho más continua, lo que pone de manifiesto la necesidad de un estudio holístico y paisajístico en estos entornos. En este contexto, el papel de la red de «infraestructura verde urbana» (IVU) es fundamental. La IVU es decir, la red interconectada de espacios verdes de una ciudad, actúa como espacio capaz de paliar los efectos de la urbanización no controlada o desmedida, especialmente de las últimas décadas, en muchas ciudades. Así, la IVU favorece un desarrollo sostenible y mejora la calidad de vida de sus habitantes, aportando, por tanto, una mayor cohesión territorial. La ciudad de Madrid actúa como marco de estudio, al estar su contorno en gran parte definido por grandes estructuras verdes, tanto históricas como actuales. Se realiza un acercamiento a la percepción de los grandes parques metropolitanos de Madrid, los casos de estudio, a partir de una «mirada técnica», por un lado, de una «mirada cotidiana» por otro. Para el estudio de la «mirada técnica» se realiza un análisis histórico, cartográfico, fotográfico, cuencas visuales mediante un modelo territorial 3D y dibujos analíticos. La exploración de la «mirada cotidiana», es decir, de la experiencia del lugar, se aborda principalmente con técnicas cualitativas, en particular entrevistas semiestructuradas y dibujos realizados por los propios entrevistados, codificados e interpretados posteriormente con la ayuda del software NVIVO. Por tanto, se explora el papel de los elementos que forman la infraestructura verde del contorno de la ciudad, como parte generadora del carácter de la misma, a través de las herramientas diseñadas ex profeso, que podrían transferirse a estudios de gestión, de planificación urbana y del territorio de otras ciudades. Así, se llega a reflexiones que orbitan en torno a la experiencia cotidiana, el sentido de pertenencia, la identidad y el carácter, los factores que determinan el funcionamiento de la IVU e indicaciones sobre cómo conseguir una verdadera red de infraestructura verde.