Citation

Bibliographic manager

Abstract

El concepto de «paisaje» ha estado siempre relacionado con aspectos culturales que rodean al ser humano. En el paradigma en el que nos encontramos en la actualidad, con una sensibilidad renovada hacia el paisaje, especialmente a partir del Convenio Europeo del Paisaje (2000), queda patente la necesidad de un nuevo urbanismo, que tenga en cuenta aspectos medioambientales, el contexto y el sentido del lugar. Aunque existe cierto acuerdo en la importancia de la percepción del paisaje como elemento clave en este nuevo urbanismo, faltan instrumentos que lo reflejen en un estudio sistemático, aunando resultados para convertirse en recursos activos en la gestión urbana y del territorio. Es especialmente interesante estudiar el paisaje periurbano (ámbito que a menudo se descuida en los estudios del paisaje) y en concreto, el contorno de la ciudad, paisaje de transición entre ésta y el campo. Los a veces irreales bordes administrativos contrastan con la propia percepción del contorno de la ciudad, mucho más continua, lo que pone de manifiesto la necesidad de un estudio holístico y paisajístico en estos entornos. En este contexto, el papel de la red de «infraestructura verde urbana» (IVU) es fundamental. La IVU es decir, la red interconectada de espacios verdes de una ciudad, actúa como espacio capaz de paliar los efectos de la urbanización no controlada o desmedida, especialmente de las últimas décadas, en muchas ciudades. Así, la IVU favorece un desarrollo sostenible y mejora la calidad de vida de sus habitantes, aportando, por tanto, una mayor cohesión territorial. La ciudad de Madrid actúa como marco de estudio, al estar su contorno en gran parte definido por grandes estructuras verdes, tanto históricas como actuales. Se realiza un acercamiento a la percepción de los grandes parques metropolitanos de Madrid, los casos de estudio, a partir de una «mirada técnica», por un lado, de una «mirada cotidiana» por otro. Para el estudio de la «mirada técnica» se realiza un análisis histórico, cartográfico, fotográfico, cuencas visuales mediante un modelo territorial 3D y dibujos analíticos. La exploración de la «mirada cotidiana», es decir, de la experiencia del lugar, se aborda principalmente con técnicas cualitativas, en particular entrevistas semiestructuradas y dibujos realizados por los propios entrevistados, codificados e interpretados posteriormente con la ayuda del software NVIVO. Por tanto, se explora el papel de los elementos que forman la infraestructura verde del contorno de la ciudad, como parte generadora del carácter de la misma, a través de las herramientas diseñadas ex profeso, que podrían transferirse a estudios de gestión, de planificación urbana y del territorio de otras ciudades. Así, se llega a reflexiones que orbitan en torno a la experiencia cotidiana, el sentido de pertenencia, la identidad y el carácter, los factores que determinan el funcionamiento de la IVU e indicaciones sobre cómo conseguir una verdadera red de infraestructura verde.