doxa.comunicación | 30, pp. 187-210 | 197

enero-junio de 2020

Graciela Lamouret Colom y María Teresa García Nieto

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

centrada en el paciente” a otras relaciones en el contexto sanitario, de manera que no quede reducido a la relación médi-co-paciente, sino que se amplíe en su aplicación a cualquier tipo de relación interpersonal en el ámbito sanitario, ya sea en la sala de atención primaria, en el hospital, o en cualquier escenario del sistema de salud.

4. El Plan de Humanización de la Comunidad de Madrid

La Ley General de Sanidad, del 25 de abril de 1986, estableció en España un sistema nacional de salud que integraba a las diferentes redes públicas sanitarias existentes hasta su promulgación. Esta ley instauraba la universalidad de la asistencia sanitaria para los españoles y residentes, y determinó un sistema descentralizado en las comunidades autónomas.

La Comunidad de Madrid, con una superficie de 8.022 km2, es la tercera de España en razón al número de habitantes (6.579.711) y es la más densamente poblada. El Informe Anual del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social informaba en 2018 que esta Comunidad cuenta con 108 centros hospitalarios, igualmente la tercera de España. Madrid tiene una tasa de 1,2 hospitales por cada 100 mil habitantes, inferior a la tasa media nacional de 1,7 hospitales por 100.000 habitantes. De esos centros, 37 pertenecen al Sistema Nacional de Salud, con 12.660 camas y 2.267 puestos de atención en hospitales de día (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2018: 32).

Como ya hemos señalado, la Consejería de Sanidad de Madrid presentó en 2016 el Plan de Humanización para “promover la mejora de la humanización de la asistencia sanitaria” (Subdirección General de Humanización de la Asistencia Sanita-ria, 2016: 19). Para su elaboración se identificaron los siguientes grupos de interés: los pacientes, las personas cuidadoras, las asociaciones de pacientes, los ciudadanos, los profesionales, los directivos, otras instituciones, la sociedad (p. 20); se establecieron 10 líneas estratégicas, y se dispusieron 27 programas de actuaciones.

Estos son los ejes estratégicos del Plan:

Cultura de humanización.

Información personalizada y acompañamiento.

Humanización de la asistencia en las primeras etapas de la vida, infancia y adolescencia.

Humanización en la atención de urgencias.

Humanización en la hospitalización.

Humanización en unidades de cuidados intensivos.

Humanización en la atención de la salud mental.

Humanización y paciente oncológico.

Humanización ante el final de la vida.

Escuela Madrileña de Salud.

La presentación de la primera de estas líneas estratégicas, la Cultura de la humanización, entraña ya aspectos específica-mente vinculados con las relaciones públicas y la comunicación. En esta línea, el Plan refiere cuestiones que van a reper-cutir directamente en la satisfacción del paciente, como las conductas de los profesionales y los directivos, sus actitudes,