280 | 29, pp. 275-286 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2019

Inteligencia artificial (IA) aplicada a la documentación informativa y redacción periodística deportiva

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

estadística, ni representan a una muestra de una población, sino que se trata de una propuesta teórica en la que los inves-tigadores sustentan la ampliación o generalización de teorías. Como herramienta investigativa, su fin es la comprensión de cómo interactúan y cuáles son las características de un sistema para poder aplicar las conclusiones de manera genérica, como apunta Hartley (1994). En definitiva, tratar de encontrar correlaciones desde un caso único a la generalidad.

La entrevista implica una técnica cualitativa especialmente habitual en las ciencias sociales. Oxman (1998) habla de esta herramienta como la interacción verbal (escrita u oral) con preguntas y respuestas que se orientan a un tema fijado y con unos objetivos específicos. En este caso, la entrevista enfocada es uno de los dos tipos de entrevista cualitativa –la otra sería la entrevista en profundidad– y tiene especial aplicación cuando se trata de entrevistas que tienen un interés predetermi-nado y que, según Sierra (1998) deben conocer las dos partes de antemano.

Para Merton y Kendall, en Flick (2014) las entrevistas enfocadas tienen como principal característica la exposición a una situación concreta. La entrevista ha de provocar en el entrevistado reacciones relacionadas con sus fuentes cognitivas y emocionales. Valles (2002) apunta a que el desarrollo de la entrevista debe basarse en cuatro pilares: la entrevista no debe direccionarse, sino tratar de que las respuestas sean espontáneas; dichas respuestas han de ser específicas, no vagas o di-fuminadas; el entrevistador ha de indagar en las emociones del entrevistado y, por último, la entrevista ha de ser profunda y en un contexto personal relevante. Valles (2002), igualmente, pone importancia en la figura del entrevistado, en tanto que este debe contar con una experiencia profesional en el campo referido en la investigación.

Así, la entrevista de esta investigación cuenta con tres secciones: una de tres preguntas introductorias de presentación, otras siete cuestiones relacionadas con periodismo y la redacción de contenidos, big data e inteligencia artificial y por último dos preguntas de reflexión final.

Cuadro 2: Estructura de la entrevista

Estructura del cuestionario

Preguntas introductorias

¿Cuál es su papel dentro de la organización?

¿Tiene alguna relación en su día a día con el big data (BD) o la inteligencia artificial (IA)?

¿Cuál es su opinión sobre la relación entre la IA y el BD con el periodismo?

Preguntas de desarrollo relacionadas con periodismo

En la redacción de contenidos, ¿qué papel cree que tiene el profesional del periodismo hoy?

En la redacción de contenidos digitales, ¿qué papel cree que tiene el BD y la IA hoy?

¿Cuál cree que será en el futuro el papel del profesional del periodismo? ¿Y el del BD y la IA en relación con el periodismo?

¿Qué aplicaciones conoce del BD y la IA a la redacción de contenidos (además del caso de BeSoccer)?

Describa la experiencia de su organización con la IA y el BD.

¿Hay tecnología suficiente para que la IA sustituya a los redactores físicos en la escritura de noticias?

¿Qué influencia puede tener en el periodismo deportivo la redacción de noticias sin la participación de periodistas humanos?

Reflexiones finales

En su opinión, ¿qué problemas éticos pueden derivarse del uso de la IA y el BD en el periodismo?

¿Cuál es, en su opinión, el punto de encuentro perfecto entre IA, BD y periodismo?

Fuente: Elaboración propia.