doxa.comunicación | 29, pp. 275-286 | 279

julio-diciembre de 2019

Jesús Segarra-Saavedra, F. J. Cristòfol y Alba-María Martínez-Sala

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

calidad, credibilidad y objetividad de las noticias a las que han sido expuestos los sujetos. Su objetivo es analizar cómo la audiencia percibe los contenidos generados por software con respecto a los contenidos elaborados por periodistas. En este sentido concluye que los contenidos generados por software se asocian a la descripción y el aburrimiento, aunque también se consideran objetivos.

Por su parte, Dörr (2016) realiza trece entrevistas semiestructuradas con proveedores de servicios de generación de lengua-je natural (NLG) producido a partir de datos estructurados. Su objetivo es conocer la aplicación del NLG al periodismo y así concluye que el NLG en periodismo empieza a desarrollarse y expandirse de forma considerable.

Desde el punto de vista metodológico, las aportaciones más relevantes son las de Sánchez y Sánchez (2017) y Túñez, Tou-ral y Cacheiro (2018). Por una parte, Sánchez y Sánchez (2017) utilizan el análisis documental, la observación directa y las entrevistas para adentrarse en el estudio de Polibot bajo la perspectiva de las audiencias. Así estudian los bots con aplica-ciones conversacionales como Messenger o Telegram identificando que estas son percibidas de forma positiva a partir de la calidad informativa y la conexión emocional con respecto a la información ofrecida. Por último, Túñez, Toural y Cachei-ro (2018) utilizan la encuesta a colegios profesionales, asociaciones y sindicatos cuyo objetivo es establecer un mapa de referencia mundial que incluye no solo a medios y agencias sino también a empresas que utilizan la automatización de noticias. El estudio permite conocer, además, la percepción profesional que se tiene del fenómeno en España al tiempo que evidencian el desconocimiento que se tiene de la influencia de la IA en la profesión del periodismo.

Sin duda, una de las piezas clave de toda esta maquinaria robotizada, informatizada e informática son los destinarios. Por ello no cabe perder la perspectiva de la audiencia en este fenómeno y proceso investigador. Por ello, al igual que hiciera Na-poli (2012), también conviene analizar y estar atento a los posibles cambios generados en las audiencias. Una alternativa es hacerlo como Pineda-de-Alcázar (2018) quien profundiza en la relación entre la IA y la comunicación desarrollada por los seres humanos. Así, desde el punto de vista de Pineda-de-Alcázar, las investigaciones sobre IA necesitan completarse con es-tudios sociales vinculados a la ética, la semiótica, la ecología y las ciencias del comportamiento humano. Desde la perspec-tiva del equipo investigador, no solo atendiendo a la percepción de las audiencias, sino también de los propios profesionales de la información periodística rigurosa y de calidad. Porque como indica Salaverría (2017) las nuevas formas de producción automatizada de contenidos conllevan modificaciones en las formas en las que se produce y difunde la información.

2. Metodología

Tal y como hicieron Karlsen & Stavelin (2014), Lindén (2017) y Salazar (2018), la presente investigación utiliza una metodo-logía doble. De una parte, el estudio de caso a raíz del análisis cuantitativo de los datos de BeSoccer y su comparativa con otras organizaciones del sector; de otra, la realización de entrevistas cualitativas al fundador y CEO de la organización y al director de marketing y desarrollo de negocio de BeSoccer.

Para Monge (2010), el uso del estudio de casos ofrece importantes resultados e información que no puede ser encontrada por medio de los métodos cuantitativos y que es muy valiosa para la toma de decisiones en las empresas. Es, en todo caso, necesario diferenciar el concepto de estudios de caso para la enseñanza del estudio de caso que nos ocupa, el de la inves-tigación académica. Para Yin (1994) queda claro que los juicios de los estudios de caso no son generalizables de manera