258 | 28, pp. 241-260 | doxa.comunicación

enero-junio de 2019

Nuevos hábitos de consumo audiovisual en menores: aproximación a su análisis mediante encuestas

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

tionamientos. A partir de las conclusiones esbozadas se dibujan diversas vías de continuación de la temática tratada. Por ejemplo, sería de gran interés que, a través del uso del cuestionario proporcionado por las autoras, se ampliasen las pers-pectivas con datos de alumnos de otros institutos, diversas franjas de edad y localidades diferentes, pudiendo establecerse también conclusiones que tuviesen en cuenta aspectos sociodemográficos como el género o la edad, y pudiendo incluir asimismo otras variables no contempladas en la concepción inicial de esta investigación. A todo ello se dedicarán los es-fuerzos futuros.

5. Referencias bibliográficas

Adelantado, E. y Martí, J. (2011): “Contenidos audiovisuales y televisivos para dispositivos móviles: una aproximación al mercado español”. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 1, pp. 99-113. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2011.1.8 [Consultado el 22/10/2018].

Caldera-Serrano, J. y León-Moreno, J.A. (2017): “Plataformas de difusión de contenidos audiovisuales para telefonía móvil: realidad y potencialidad”. Biblionline, João Pessoa, 13 (4), pp. 63-73.

Clares-Gavilán, J. y Medina-Cambrón, A. (2018): “Desarrollo y asentamiento del vídeo bajo demanda (VOD) en España: el caso de Filmin”. El profesional de la información, 27(4), pp. 909-920. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.19 [Consultado el 14/10/2018].

CNMC (2018). Tres de cada diez hogares con Internet consumen contenidos audiovisuales online de pago. Disponible en: https://www.cnmc.es/node/368440 [Consultado el 19/10/2018].

De Mena Dávila, A. (2015). Televisión bajo demanda, ¿el fin de la televisión tradicional? Trabajo Fin de Grado. Universidad de Extremadura.

Dezuanni, M., y Hernández, A. M. (2012). Prosumidores interculturales: la creación de medios digitales globales entre los jóvenes. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 38, 59-66. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-06 [Consultado el 14/10/2018].

El Confidencial (11 de abril de 2017). El 72% de los jóvenes ve más Youtube que la televisión. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/television/2017-04-11/encuesta-mayoria-jovenes-prefiere-youtube-frente-television_1365435/ [Con-sultado el 07/09/2018].

Galán Fajardo, E. y Del Pino Romero, C. (2009): “Jóvenes, ficción televisiva y nuevas tecnologías”. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, (25), 3-3.

García, F. (1993). “La encuesta”. En García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 141-170). Madrid: Alianza Universidad Textos.

Garza, V. (2017): “La mitad de los internautas españoles ve series de televisión online”. Kantar Media. Disponible en: ht-tps://es.kantar.com/media/tv/2017/julio-2017-datos-sobre-consumo-de-series-ante-el-estreno-de-juego-de-tronos/ [Consultado el 09/09/2018].