doxa.comunicación | 28, pp. 241-260 | 259

enero-junio de 2019

María José García-Orta, Victoria García-Prieto y Miriam Suárez-Romero

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

González Aldea, P. y López Vidales, N. (2011): “La generación digital ante un nuevo modelo de televisión: contenidos y so-portes preferidos”. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (44), pp. 31-48.

Guerrero Pérez, E. (2018): “La fuga de los millennials de la televisión lineal”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 1231-1246. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1304 [Consultado el 27/09/2018].

Heredia, V. (2017): “Revolución Netflix: desafíos para la industria audiovisual”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Co-municación, (135), pp. 275-295. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6109989.pdf [Consultado el 29/09/2018].

Izquierdo Castillo, J. (2017): ¿Quién ve la televisión? Revisión del modelo generalista en el espacio mediático convergente”. Trípodos, 40, pp. 31-54. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/335048/425723 [Consulta-do el 19/10/2018].

Limelight Networks (2017). The State of online video 2017. Disponible en: https://img03.en25.com/Web/LLNW/%7B-66d0e66a-ac16-4c1e-9e12-d8d845f2bddf%7D_State_of_Online_Video_2017.pdf [Consultado el 08/10/2018].

Muñoz López, L. (Coord.) (2017). Informe Anual del Sector de los Contenidos Digitales en España 2017. Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/Informe%20anual%20del%20sector%20de%20los%20Contenidos%20Digitales%20en%20Espa%C3%B1a%20%28Edici%C3%B3n%202017%29.pdf [Consultado el 17/10/2018].

Onieva, Á. (17 de noviembre de 2017). “Netflix supera el millón de suscriptores en España y HBO irrumpe con fuerza”. Fotogramas. Disponible en: http://www.fotogramas.es/series-television/Netflix-HBO-Espana-datos-suscriptores-2017 [Consultado el 14/10/2018].

Ortega, F., González Ispierto, B. y Pérez Peláez, ME. (2015): “Audiencias en revolución, usos y consumos de las aplicaciones de los medios de comunicación en tabletas y teléfonos inteligentes”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 627-651. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1063 [Consultado el 11/10/2018].

Peñafiel, C., Fernández de Arroyabe, A. y López, N. (2005): “La televisión ya no es la que era...: una perspectiva desde Espa-ña”. Signo y Pensamiento, 24(47), pp. 121-134. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86004709 [Consultado el 15/10/2018].

Quintas, N. y González, A. (2016): “Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas”. El profesional de la información, 25(3), pp. 376-383. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.07 [Consultado el 17/10/2018].

Rivera, R., Santos, D., Cabrera, V. y Docal, M.C. (2015). Consumo de pornografía on-line y off-line en adolescentes co-lombianos. Comunicar. Revista científica de educomunicación, 46(24), 37-45. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C46-2016-04 [Consultado el 17/10/2018].

Sánchez-Labella Martín, I. (2015). New entertainment management. Migración de los contenidos infantiles en España: de la televisión a internet. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 6(1), 97-111.