doxa.comunicación | 29, pp. 75-95 | 81

julio-diciembre de 2019

Elena Bandrés Goldáraz

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

Teniendo en cuenta esta realidad, lo que en este análisis se pretende plantear respecto a este tipo de audiencias es deter-minar la naturaleza de los parámetros exhibidos en la serie con los que reflejan y retratan una recreación de la realidad, así como las características de unos personajes que van a ser cotejados respecto a los roles de género esgrimidos por Si-mone de Beauvoir, fundamentalmente en los femeninos. Como afirman Belmonte y Guillamón (2008) “en general, estas series presentan un discurso normalizador sobre usos, costumbres, roles y relaciones de género que ayudan a reforzar los estereotipos sociales. Los estereotipos sexuales son presentados, por tanto, como una forma legitimadora de la diferencia sexual”.

Y, en este aspecto, seguimos a Charo Lacalle y Deborah Castro (2017) cuando afirman que “las representaciones de la sexualidad son importantes en las percepciones de la sexualidad y los comportamientos sexuales entre los espectadores (Eyal y Finnerty, 2007), especialmente entre los jóvenes”.

2. Objetivos y metodología

Los objetivos marcados para este análisis se centran en determinar si la visión patriarcal con la que el género masculino conceptualiza a la mujer tras la II Guerra Mundial, tal y como reflejó Simone de Beauvoir, está presente en una de las se-ries de ficción más longeva y que mayor índice de audiencia ha registrado en la televisión española. Partimos de la hipó-tesis (H1) de que esta serie no sólo mantiene estereotipos machistas sino que en diferentes escenas se degrada a la mujer.

Otro de los objetivos se vuelca en determinar cuál es el tipo de lenguaje que enmarca la desigualdad de género. Se parte de la constatación de la verbalización de estereotipos clásicos en la serie, cuya evidencia sorprende al considerar que deberían estar ya eliminados del imaginario colectivo en una sociedad que ha demostrado firmes propósitos para lograr la igualdad. Por tanto, la segunda hipótesis que se plantea (H2) es que la existencia de un lenguaje machista genera un contenido machista.

El tercer y último objetivo radica en averiguar si existe relación entre los presuntos estereotipos sexistas exhibidos en la serie La que se avecina con los estereotipos que denunció la filósofa Simone de Beauvoir. Se ha querido establecer una comparación entre estos parámetros para descubrir el grado de vigencia de los clichés denunciados por la filósofa francesa en 1949. La tercera hipótesis (H3) que subyace en este trabajo es si la serie presenta una doble desigualdad de la mujer, en cuanto a su condición de mujer y en cuanto a su opción sexual si es diferente a la heterosexual, respecto a los personajes masculinos homosexuales.

La metodología aplicada en este artículo se basa en el análisis de contenido con el que determinaremos la existencia o no de los conceptos que se persiguen. El objetivo de este conjunto de técnicas es según Bardin (1996: 33) “tratar de saber lo que hay detrás de las palabras a las que se dedica. La lingüística es un estudio de la lengua, el análisis de contenido es una encuesta, a través de mensajes, de otras realidades”. Tomamos como referencia inicial la categorización de Galán Fajardo (2006), (2007a) sobre personajes, estereotipos y representaciones sociales, aunque no se aplicará de manera tan exhaus-tiva, teniendo en cuenta que, como dice la misma autora, (2007) “los estereotipos de género están tan interiorizados en nuestra cultura que se transmiten a menudo de modo indirecto y precisan análisis profundos y elaborados para poder ser detectados, corregidos y adaptados a las nuevas circunstancias sociales”.