Loading...
Profile Picture
Imagen Dialnet0

Torrecillas Lacave, Teresa

Research Projects

Organizational Units

Job Title

Colaborador Externo CEINDO

Faculty

Facultad de Humanidades y Ciencias de la ComunicaciĆ³n

University of origin

Email

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Efectos de la disonancia pragmƔtica de los adultos en la audiencia infantil de la CAM: 2006-20082009-06-01

    Los resultados de las investigaciones de NĆŗƱez LadevĆ©ze y PĆ©rez Ornia comprobaron una notable quiebra entre los criterios y la conducta de la familia en relaciĆ³n a los mandatos televisivos. Esta conducta incoherente detectada en los padres ha dado origen al concepto de disonancia pragmĆ”tica (NĆŗƱez LadevĆ©ze y PĆ©rez Ornia, 2002). En el estudio que aquĆ­ se realiza queremos saber si los niƱos notan la diferencia entre lo que se dice y lo que se hace. ĀæSe dan cuenta los hijos del comportamiento disonantes de sus padres? Estudiaremos la mediaciĆ³n en las familias de la Comunidad de Madrid y consecuentemente la percepciĆ³n de los hijos con relaciĆ³n a la actuaciĆ³n de sus padres en todo que lo que engloba la relaciĆ³n que establecen con el medio.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    La interacciĆ³n padres e hijos en el contexto televisivo infantil : estrategias de alfabetizaciĆ³n mediĆ”tica en el hogar.2012-12-01

    A pesar del auge de las nuevas pantallas y del papel de los menores como impulsores de las nuevas tecnologĆ­as, la televisiĆ³n ocupa un lugar prioritario en los contextos de recepciĆ³n infantiles por lo que siguen vigentes las inquietudes en torno a la desprotecciĆ³n de los menores frente a los supuestos abusos del medio. En este artĆ­culo difundimos un diagnĆ³stico sobre el papel de los padres en las relaciones hijos-televisiĆ³n y las estrategias de alfabetizaciĆ³n mediĆ”tica que despliegan los hogares. Para ello se ha recurrido a la tĆ©cnica cualitativa de la entrevista en profundidad. El diagnĆ³stico que hacemos es de inhibiciĆ³n paterna.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    MediaciĆ³n familiar en el uso de servicios digitales por menores escolarizados2016-10-28

    Los recientes estudios de la recepciĆ³n prestan especial atenciĆ³n a las influencias que ejercen distintos agentes de mediaciĆ³n en las relaciones que los menores establecen con los medios. El objetivo de este artĆ­culo es identificar estilos de mediaciĆ³n parental en el uso de Internet en el hogar por parte de menores escolarizados de la Comunidad de Madrid. Mediante encuesta hecha a padres de menores de entre 11 y 15 aƱos, se ha procedido a hacer un anĆ”lisis factorial con el que se han simplificado variables y un anĆ”lisis de conglomerados del que se ha extraĆ­do una tipologĆ­a compuesta por familias preocupadasausentes, preocupadas orientadoras, despreocupadas permisivas y despreocupadas controladoras. Esta investigaciĆ³n pone de manifiesto la necesidad de potenciar la educomunicaciĆ³n de los padres para que puedan ejercer una mediaciĆ³n adecuada.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    El papel de los padres en el comportamiento online de menores hiperconectados2020-02-26

    IntroducciĆ³n. Este artĆ­culo difunde los resultados de una investigaciĆ³n orientada al estudio de los actuales contextos multipantalla en los que se desenvuelven los menores desde la perspectiva de los riesgos y las oportunidades. El objetivo principal es analizar las caracterĆ­sticas del escenario de consumo y la mediaciĆ³n familiar. MetodologĆ­a. Esta investigaciĆ³n se ha desarrollado mediante la tĆ©cnica de la encuesta. El universo objeto de estudio han sido los menores escolarizados de la Comunidad de Madrid de 5 a 17 aƱos. (n=840). Resultados y conclusiones. Se ha detectado un alto Ć­ndice de hogares hiperconectados en los que predominan menores con dispositivos mĆ³viles de uso autĆ³nomo y personal, y un perfil de usuario intensivo que se sitĆŗa a partir de los 16 aƱos y asciende al 39% de la poblaciĆ³n los fines de semana o festivos. Las estrategias de mediaciĆ³n se limitan al control del contenido y los tiempos.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Diferencias de gĆ©nero en las oportunidades de la digitalizaciĆ³n para la participaciĆ³n sociopolĆ­tica de los adolescentes2020-01-01

    Las redes sociales facilitan la adquisiciĆ³n de informaciĆ³n y el debate con otros usuarios y abren nuevos caminos hacia la participaciĆ³n social y para el empoderamiento individual, pero los datos indican que solo un tercio de los jĆ³venes las utilizan con este fin. El objetivo de esta investigaciĆ³n es identificar, a travĆ©s de entrevistas en profundidad a expertos y dos grupos de discusiĆ³n con chicos y chicas de 15 a 18 aƱos, las oportunidades que surgen de la digitalizaciĆ³n para la participaciĆ³n social y polĆ­tica y analizar el uso efectivo que hacen de esas potencialidades. La conclusiĆ³n es que para los y las adolescentes Internet es fundamentalmente un espacio de ocio. La participaciĆ³n en asuntos pĆŗblicos no ha emergido espontĆ”neamente en su discurso. Las reacciones ante la pregunta sobre la utilidad de las redes sociales como herramientas para la participaciĆ³n polĆ­tica y social han oscilado entre el desinterĆ©s, el desconocimiento y el escepticismo respecto a sus efectos potenciales. AdemĆ”s, emergieron ciertas barreras para participar en el caso de las chicas que, ante el miedo a ser criticadas, prefieren silenciar sus opiniones en un ejercicio de evidente autocensura

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Credibilidad de los contenidos informativos en tiempos de fake news2021

    Esta investigaciĆ³n explora las actitudes hacia el consumo de informaciĆ³n para determinar los elementos que configuran la credibilidad de las noticias y captar los argumentos sobre el grado de confianza en los medios periodĆ­sticos y en las noticias en lĆ­nea procedentes de otras fuentes. Se realizaron cuatro grupos de discusiĆ³n mixtos con paridad entre hombres y mujeres, con estructura socioeconĆ³mica media, residentes en la Comunidad AutĆ³noma de Madrid, y usuarios frecuentes de Internet. SegĆŗn los hallazgos, la confianza en un medio es el principal factor para valorar si una noticia es creĆ­ble. Los participantes conocen la existencia de noticias falsas en la red, que asocian con intencionalidad expresa y que ubican fundamentalmente en las redes sociales. TambiĆ©n se desprende que la desconfianza hacia las noticias se combate contrastando la informaciĆ³n en varios medios, lo que favorece una dieta informativa diversa

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Experiencias de ciberacoso en adolescentes y sus efectos en el uso de internet2022-04-07

    Esta investigaciĆ³n tiene como objetivo analizar las caracterĆ­sticas de la digitalizaciĆ³n de los jĆ³venes y profundizar en las consecuencias de experiencias problemĆ”ticas en el uso de internet. Para ello se parte del anĆ”lisis de los resultados de un encuesta sobre uso de medios digitales, percepciĆ³n de riesgo y competencias hecha a jĆ³venes espaƱoles de 12 a 18 aƱos (n=865). En una segunda fase se ha profundizado en los datos con un estudio cualitativo basado en dos grupos de discusiĆ³n, uno masculino y otro femenino, de diez participantes cada uno de 15 a 18 aƱos. Los resultados mĆ”s significativos son que el ciberacoso es una prĆ”ctica extendida en las redes sociales y que a pesar de que no hay diferencias en el acceso a la red y en habilidades digitales, las experiencias de ciberacoso impactan en el comportamiento online de las chicas de manera diferente y las sitĆŗa en una posiciĆ³n de mayor vulnerabilidad. Las chicas experimentan un mayor sentimiento de desprotecciĆ³n que les conduce a establecer estrategias de prevenciĆ³n y autocensura, que se manifiestan limitando su capacidad de participaciĆ³n en la red. Este estudio destaca la necesidad de potenciar una alfabetizaciĆ³n mediĆ”tica que sensibilice sobre el daƱo que ocasiona el ciberacoso, reduzca las formas y prevalencia de estos abusos y refuerce la confianza de las chicas en la red

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    PercepciĆ³n sobre la televisiĆ³n en el ecosistema audiovisual de la convergencia digital2021-01-05

    La televisiĆ³n tradicional convive con formatos originados en internet, con el consumo bajo demanda, con la televisiĆ³n de pago y con otras plataformas de distribuciĆ³n de contenido audiovisual. Los datos de audiencias muestran un descenso continuado de telespectadores y las tecnologĆ­Ā­as digitales permiten a cualquier ciudadano producir contenidos audiovisuales y distribuirlos para el consumo masivo a travĆ©s de la Red. Ante este nuevo ecosistema audiovisual, el objetivo de esta investigaciĆ³n es comprobar si se pueden advertir signos de una crisis de la supremacĆ­Ā­a del televisor como medio de difusiĆ³n de industria cultural. El desapego o indiferencia de los usuarios hacia la programaciĆ³n convencional evidenciarĆ­Ā­a un peligro para la televisiĆ³n. Al contrario, el consumo de productos televisivos a travĆ©s de otras pantallas implicarĆ­Ā­a el mantenimiento de las audiencias televisivas a travĆ©s de internet. La investigaciĆ³n analiza las percepciones sobre la televisiĆ³n mediante cinco grupos de discusiĆ³n online. Se extraen tres conclusiones. La primera, que la televisiĆ³n ocupa una posiciĆ³n relevante en la cotidianeidad de los participantes, incluidos los mĆ”s jĆ³venes, a pesar de que las audiencias han descendido en los Ćŗltimos aƱos. La segunda, que la percepciĆ³n sobre la televisiĆ³n es positiva y se asocia a la desconexiĆ³n, el relax y a un momento de reuniĆ³n familiar compaginable con consumos individualizados en otros momentos del dĆ­Ā­a. Tercera, el estudio demuestra el alto grado de compatibilidad entre internet y la pantalla del televisor porque surgen nuevas formas de consumo, pero se mantiene un interĆ©s predominante por los contenidos televisivos y de la gran industria cultural