2. Universidad Cardenal Herrera-CEU

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/13

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    La autonomía de la voluntad y la humanización del morir2021

    En las sociedades modernas, donde cada vez se encuentra más asentada la cultura del bienestar social, se aprecia una creciente sensibilización ante el final de la vida, legalizándose incluso, como ha pasado en nuestro Estado, la práctica de actos eutanásicos, bajo lo que consideramos, una equivocada interpretación del derecho a la vida. El respeto a los derechos de los pacientes goza de singular relevancia en el marco de las relaciones asistenciales, y muy especialmente cuando hablamos del proceso del final de la vida. En estos casos se hace todavía más necesario, si cabe, el absoluto respeto a la dignidad del paciente, garantizando la primacía de la voluntad de la persona cuando se encuentra en situación de especial fragilidad al acercarse el momento de la muerte. Todo ello nos lleva directamente a preguntarnos, en estas situaciones, sobre la capacidad del paciente y, por tanto, sobre su derecho a desarrollarse según sus convicciones, a través del consentimiento informado, en el proceso de una muerte digna. Cuestiones muy complejas y de candente actualidad, en las pretendemos ahondar a través del análisis de la respuesta dada por nuestro ordenamiento jurídico.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Long-term prognostic impact of estimated glomerular filtration rate on admission in patients hospitalized for acute heart failure2022-11

    Introduction: Although small-sample size studies have shown that basal alterations of estimated glomerular filtration rate (eGFR) are related to short- and mid-term higher mortality in acute heart failure (AHF), there is scarce information on the influence of an altered eGFR on long-term mortality and readmissions. Therefore, this multicenter study sought to investigate the relationship between eGFR on admission for AHF and both long-term mortality and readmissions in a large sample of patients. Methods: We retrospectively evaluated 4,595 patients consecutively discharged after admission for AHF at three tertiary-care hospitals from January 1, 2008, to January 1, 2020. To investigate the effect of eGFR on admission with long-term morbimortality, we stratified the patients according to four eGFR categories: <30 mL·min−1·1.73 m−2 (G4 and G5 patients, n = 534), 30–44 mL·min−1·1.73 m−2 (G3b patients, n = 882), 45–59 mL·min−1·1.73 m−2 (G3a patients, n = 1,080), and ≥60 mL·min−1·1.73 m−2 (G1 and G2 patients, n = 2,099). eGFR was calculated by the Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD-EPI) equation within the first 24 h following admission. Results: At a median follow-up of 2.20 years, multivariate analyses revealed that compared to G1 and G2 patients, G4 and G5 patients exhibited a higher risk of all-cause (HR = 1.15, 95% CI: 01.02–1.30, p = 0.020) and cardiovascular (CV) (HR = 1.20, 95% CI: 1.04–1.39, p = 0.013) mortality. Similarly, multivariate analyses also showed that the lower the eGFR, the higher the risk of readmissions. In fact, compared to G1 and G2 patients, G4 and G5 patients displayed significantly increased incident rate ratios of total all-cause (28%), CV (26%), and HF-related (30%) readmissions. Conclusion: Data from this large study provide evidence that an eGFR below 30 mL·min−1·1.73 m−2 on admission could be an independent predictor for long-term mortality and readmissions in patients with AHF.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Planificación anticipada de la asistencia sanitaria : un proceso válido para ayudar a morir en paz2021

    Actualmente, la mitad de la población muere en los hospitales, lejos del hogar, en ocasiones, también lejos de familiares y amigos; rodeado de personas con culturas, religiones y valores diferentes. Por otro lado, vivimos en una sociedad que niega y oculta la muerte; no se detiene a reflexionar sobre ella; y cuando llega ese momento, se convierte en un proceso doloroso e insoportable, atenazado por el miedo; lleno de interrogantes sin respuestas. Esta situación conlleva que, frecuentemente en el final de la vida, se generen conflictos éticos cuyas soluciones son difíciles de determinar y provocan dolor en aquellos que intervienen en la toma de decisiones. Garantizar el derecho de autonomía cuando aparece la incapacidad y la muerte es uno de los desafíos de las sociedades modernas. Partiendo del Documento de Voluntades Anticipadas y queriendo avanzar un paso más, surge en los Estados Unidos el proceso de Planificación Anticipada de la Asistencia Sanitaria como medio para preservar el derecho de autodeterminación de toda persona en cualquier circunstancia. El éxito de este proceso se encuentra en que proporciona al paciente, la familia y allegados un tiempo único para aceptar la finitud de la vida y afrontar la muerte en paz.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    La deshumanización médica y social ante la pérdida embriofetal en madres gestantes2023-12-23

    Propósito/Contexto. En este artículo queremos evidenciar la existencia de la invisibilización médica y social producida en torno a las pérdidas embriofetales en madres gestantes. Metodología/Enfoque. Se hace una revisión bibliográfica de carácter narrativo y bioético de publicaciones que analizan específicamente cómo afecta a las madres gestantes el modo de comunicar del personal de salud cuando han de notificar la pérdida de su hijo por complicaciones en el desarrollo embriofetal. Revisamos si en esa comunicación se aplican los principios de la Bioética. Resultados/Hallazgos. Tras el análisis realizado encontramos que, con frecuencia, las madres gestantes que sufren esos abortos naturales, a menudo, experimentan una ausencia de empatía y humanidad en los profesionales de la salud que no cubren adecuadamente –éticamente– la magnitud que supone esa pérdida del hijo en desarrollo. Añadimos que esta situación se agrava por el sentimiento de fracaso y soledad, unido a la tristeza y el duelo por el que transitan. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Realzamos el valor ontológico y humano que le otorgan las madres a la muerte del que consideran su hijo, independientemente del momento del desarrollo en el que se encuentre. La muerte imprevista en las primeras semanas del embarazo no debería quedar reducida a un accidente meramente fisiológico y sin importancia a nivel comunicativo. Concluimos que es necesario asesorar a los profesionales de salud a través de protocolos médicos y éticos que les permitan abordar el cuidado de aquellos pacientes que atraviesan esta situación de perdida embriofetal. Consideramos desde la bioética que, ante estas críticas circunstancias, debería priorizarse el principio de beneficencia, habida cuenta de que una mala comunicación afecta negativamente al bienestar físico y psíquico de estas pacientes.