1. Investigación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/1
Search Results
- Estimulación de la succión en prematuros mediante reacciones neuromotrices.
2021-06-25 Introducción: La succión nutritiva es un hito importante para poder alimentarse correctamente el neonato. Aquellos nacidos prematuros no tienen desarrollada esta habilidad por lo que se han diseñado diferentes formas para estimular su aparición. Objetivo: Comprobar si la estimulación de los reflejos orales innatos, a través de las reacciones neuromotrices disminuyen el tiempo para adquirir la succión nutritiva. Pacientes y métodos: Se estudiaron neonatos nacidos antes de la 34 semana de gestación y alimentados mediante sonda por succión ineficaz. El grupo control estuvo constituido por los recién nacidos con las mismas características nacidos durante el año 2016. El grupo experimental fue estimulado mediante las reacciones neuromotrices hasta la retirada de la sonda. Las variables observadas fueron el tiempo de transición a la alimentación oral completa, peso, talla y perímetro craneal al alta, saturación periférica de oxígeno y frecuencia cardiaca antes y después de la intervención, así como la calidad de la succión mediante la escala ECLES. Resultados: Un total de 23 bebés completaron el estudio en el grupo de intervención y 25 en el grupo de control histórico. Los niños del grupo intervenido mostraron una transición acelerada a la alimentación oral independiente y valores más elevados de altura (p=.01), peso (p<.001) y perímetro craneal (p=.04) en el momento del alta hospitalaria. La edad gestacional al alta y la duración total de la hospitalización no mostraron diferencias entre grupos (p>.05). Conclusiones: La estimulación mediante las reacciones neuromotrices disminuye el tiempo necesario para alcanzar la succión nutritiva en los pretérmino.
- Creación y validación de un cuestionario de alianza terapéutica en fisioterapia.
2021-05-12 Objetivo: elaborar y validar psicométricamente un cuestionario, en idioma español, como herramienta para evaluar la AT que se desarrolla entre el paciente y su fisioterapeuta desde la percepción del paciente. Métodos: se diseñó un estudio cuantitativo psicométrico y transversal. Se empleó una muestra a conveniencia de 9 centros de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. La muestra del estudio incluyó un total de 203 pacientes con dolor crónico que recibían tratamiento de fisioterapia. Se pidió a una submuestra de 33 pacientes que respondieran por segunda vez el cuestionario para evaluar la fiabilidad test-retest. El desarrollo y validación del Cuestionario de Alianza terapéutica en Fisioterapia (CAF-P) se desarrolló utilizando la metodología estándar, que incluyó el desarrollo de ítems, prueba piloto y validación psicométrica. Para el diseño del cuestionario inicial, la generación de los ítems se basó en las dimensiones del estudio cualitativo previo y en el análisis de la literatura. Se analizaron: la consistencia interna (α de Cronbach), efecto techo y efecto suelo; fiabilidad test-retest (coeficiente de correlación intraclase); validez de constructo (análisis factorial exploratorio); la capacidad de respuesta (error estándar de medición y cambio mínimo detectable); y validez convergente (coeficiente de correlación de Pearson). Resultados: el CAF-P posee una alta consistencia interna, el α de Cronbach fue de 0,91. En cuanto a la fiabilidad test-retest presentó un CCI de 0,87. El CAF-P no presentó efecto suelo ni efecto techo. En cuanto a la validez de constructo, se extrajeron 2 factores que explicaron el 55,80% de la varianza. La validez convergente mostró una correlación positiva moderada con el Inventario de Alianza de Trabajo (WAI), con la probabilidad de recomendar el tratamiento y con el grado de satisfacción y una correlación positiva débil con el cuestionario de autoeficacia en el dolor crónico. El tiempo medio de administración fue de 1 minuto y 47segundos. Conclusiones: el CAF-P demostró ser un instrumento válido y fiable para medir AT que se desarrolla entre los pacientes y sus fisioterapeutas desde la percepción del paciente.
- Importancia de la comunicación en el establecimiento y satisfacción con el tratamiento en fisioterapia
2018-06-01 La fisioterapia ha comenzado a adoptar rápidamente un modelo biopsicosocial donde se reconoce al paciente y su contexto general. Bajo este nuevo paradigma, la comunicación centrada en la persona entre los profesionales de la salud y los beneficiarios de sus cuidados es una de las claves del éxito terapéutico. Objetivo: describir y reflexionar acerca de la importancia de la comunicación centrada en la persona en el establecimiento y satisfacción con el tratamiento en el ámbito de la fisioterapia. Material y métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre la comunicación centrada en la persona entre el fisioterapeuta y el paciente en las bases de datos de ciencias de la salud PEDro y Pubmed, seleccionándose los artículos que se adecuaban a los objetivos del trabajo. Se integró posteriormente la información de los artículos seleccionados junto a los conocimientos y experiencia de los autores en la materia. Conclusiones: La comunicación centrada en la persona es el vehículo mediante el cual se mejora la alianza terapéutica, facilitando un papel activo del paciente en la toma de decisiones terapéuticas y mejorando la satisfacción de este con el tratamiento y con los resultados clínicos. Es necesaria la creación de un instrumento de medida de dicha comunicación en el ámbito de fisioterapia. / Introduction: Physiotherapy is fast adopting a biopsychosocial patient-centred approach where the patient is recognized and its general context. Under this new paradigm, the person-centered communication between health professionals and the beneficiaries of their care is one of the keys to therapeutic success. Objective: to describe and reflect on the importance of person-centered communication in the establishment and satisfaction with treatment in the field of physiotherapy. Material and methods: A bibliographic review of the person-centered communication between the physiotherapist and the patient was carried out in the main databases of health sciences: PEDro, Pubmed, selecting articles that fit the objectives of the study, integrating subsequently the information of the selected articles and the knowledge and experience of the authors in the matter. Conclusions: Patientcentered communication is the vehicle through which the therapeutic alliance is improved, facilitating an active role of the patient in making therapeutic decisions and improving patient satisfaction with treatment and clinical outcomes. It is necessary to create an instrument to measure such communication in the field of physiotherapy.
- Influencia de la manipulación osteopática de la primera vértebra cervical sobre los valores hemodinámicos de las arterias carótidas internas en sujetos con cervicalgia
2017-07-20 Introducción. En la actualidad no existe suficiente evidencia científica acerca de los efectos de las manipulaciones osteopática vertebrales mediante thrust sobre el flujo de las arterias y venas. El conocimiento preciso de los posibles efectos post-manipulativos en los valores hemodinámicos locales y sistémicos es necesario para establecer indicaciones y contraindicaciones precisas, así como para desterrar miedos infundados al uso de la terapia osteopática. Objetivos. El conocimiento que pretende alcanzar este estudio es la relación causa efecto, entre la manipulación cervical, en este caso en rotación de C1, y su impacto sobre los valores hemodinámicos de las arterias carótidas internas, el umbral de dolor a la presión y la movilidad rotatoria suboccipital en sujetos con cervicalgia. Material y métodos. Estudiamos una muestra de 89 sujetos (n=89) mediante estudio aleatorizado a doble ciego. Aleatorizados 59 sujetos con cervicalgia y test de flexión rotación positivos, 30 sujetos en el grupo intervención y 29 sujetos en el grupo control . También se realizó un grupo de intervención en 30 sujetos asintomáticos y con test de flexión rotación negativo. Al G1 (grupo de Experimental con disfunción) se le aplica la técnica manipulativa y al G2( grupo de control con disfunción) un placebo. En ambos medimos los valores hemodinámicos de flujo, velocidad, pulsatilidad, resistividad, presión arterial y frecuencia cardiaca, así como valores algométricos y de rango de movilidad cervical superior, tras la intervención y 24 horas después y los comparamos con los valores basales previos. Al G3 ( grupo intervención en sujetos sanos) se les aplica la intervención manipulativa, en presencia de TFR neativo (Test flexión rotación). Resultados. Tras la intervención, observamos un aumento significativo en el G1 en la algometría post1, respecto de los valores basales. Una reducción significativa en el G1 respecto al G2 y G3 de los índices de resistividad en ambas arterias carótidas internas tras la intervención y a las 24 horas de la intervención. Un aumento significativo en el G1 respecto al G2 yG3 de los índices de pulsatilidad de ambas arterias carótidas internas post intervención y a las 24 horas de la intervención . En el grupo de sujetos asintomáticos no encontramos cambios significativos entre los valores basales previos y los valores post-manipulativos. Conclusiones. La técnica de thrust en rotación para C1 en sujeto con test de flexión-rotación (TFR) positivo parece aumentar la movilidad cervical, disminuir el umbral de dolor a la presión, reducir la resistividad y aumentar la pulsatilidad en ambas arterias carótidas internas. Así mismo aplicación de dicha técnica no genera cambios hemodinámicos potencialmente peligrosos en los sujetos del grupo experimental. / Introduction. There is currently not enough scientific evidence about the effects of osteopathic spinal manipulation with thrust on the flow of the arteries and veins. Precise knowledge of the possible post-manipulative effects on local and systemic hemodynamics is needed to establish precise indications and contraindications, as well as to banish unfounded fears about the use of osteopathic medicine Objectives. To know the cause and effect relationship between cervical manipulation, in this case rotation of Atlas, and its impact on the hemodynamics of internal carotid arteries, pain pressure threshold and suboccipital rotation in subjects with neck pain. Material and methods. We studied a sample of 89 subjects (n = 89), 30 in the group G1 ( intervention with positive test), 29 to the control group G2 ( placebo with positive test) and 30 subjects on group G3 ( intervention without positive test). The mean age was 31.76 ± 9.41 years. All subjects in G1 andG2 are diagnosed with cervical pain and have a positive flexión testd and rotation. Subjects in G3 has no positive test or neck pain. At G1 and G3 is applied manipulative technique and placebo at G2. In both hemodynamic values measured flow velocity, pulsatility, resistivity, high blood pressure and heart rate, as well as algometricos values and range of superior cervical mobility after surgery and 24 hours later and we compare with the previous baseline Results. After surgery, we observed a significant increase in G1 regarding pain threshold pressure (ALGO) Post 1 compared to baseline values. A significant reduction in G1 regarding resistivity indices in both internal carotid arteries, specially at 24 hours after the thrust . Immediate post reducing resistivity is significant too. A significant increase in GE1 compared to G2 and G3 pulsatility indices of both internal carotid arteries at 24 hours after surgery . Conclusions. The rotating thrust technique for C1 in subject with flexion-rotation test (TFR) positive appears to increase mobility, reduce pain pressure threshold, reduce the resistivity and makes pulsatility increase in both internal carotid arteries. Also application of this technique does not generate hazardous hemodynamic changes in experimental subjects.
- Análisis de la efectividad del tratamiento fisioterápico protocolizado supervisado en la recuperación del rango de movilidad y dolor tras cirugía artroscópica por choque femoroacetabular
2017-07-20 La rehabilitación tras la artroscopia de cadera es un componente integral de los resultados clínicos del proceso. Existe una escasez de evidencia en torno a los protocolos de rehabilitación post-operatorios después de la artroscopia de cadera en síndrome de choque femoroacetabular (CFA). OBJETIVOS: Determinar y analizar el efecto sobre dolor y el rango de movilidad (ROM) de un tratamiento postquirúrgico protocolizado de fisioterapia en sujetos intervenidos de CFA mediante artroscopia frente a sujetos sin tratamiento de fisioterapia especializada. METODOLOGIA: Se realizó un estudio clínico analítico controlado y aleatorizado para analizar la relación causa-efecto del protocolo de fisioterapia propuesto en relación con el cambio en el dolor y el rango de movilidad (ROM) en sujetos intervenidos por CFA mediante artroscopia de cadera. La muestra es de 90 sujetos, 45 en grupo de control y 45 en grupo de intervención. Se utilizó goniometría digital para medición del ROM, test funcionales de Fadir, Faber y Ober, escalas de dolor EVA y cuestionario de Harris modificado para cadera. En todos los análisis se estableció un índice de significación de p<0,05. Todas las mediciones se realizan previamente a la intervención artroscópica por CFA y se repitió la evaluación a los 30 días y a los 90 días postcirugía. RESULTADOS: Las pruebas ortopédicas evaluadas mejoraron su resultado en el grupo intervención tras la aplicación del protocolo en mayor medida que el grupo control. La media del ROM aumentó en mayor grado en los sujetos del grupo intervención que en el de control. La media de dolor según escala EVA fue menor en el grupo de intervención que en el de control. CONCLUSIONES: El tratamiento postquirúrgico protocolizado de fisioterapia supervisado adaptado al CFA objeto de este estudio ha proporcionado una mayor efectividad en ROM, dolor, funcionalidad y tests ortopédicos que el tratamiento convencional. / Rehabilitation after hip arthroscopy is an integral component of the clinical outcomes of the process. There is a lack of evidence about post-operative rehabilitation protocols after hip arthroscopy in femoroacetabular impingment (FAI). OBJECTIVES: To determine and analyze the effect on pain and range of mobility (ROM) of a protocolized post-operative physiotherapy treatment in subjects undergoing arthroscopy for FAI versus subjects without specialized physiotherapy treatment. METHODOLOGY: A controlled and randomized clinical trial was conducted to analyze the cause-effect relationship of the proposed physiotherapy protocol in relation to the change in pain and range of mobility (ROM) in subjects undergoing hip arthroscopy for FAI. The sample was 90 subjects, 45 in the control group and 45 in the intervention group. Digital goniometry for ROM measurement, functional tests of Fadir, Faber and Ober, EVA pain scales and modified Harris questionnaire for hip were used. A significance index of p <0.05 was established for all analyzes. All measurements were made prior to the arthroscopic intervention for FAI, and the evaluation was repeated at 30 days and at 90 days postoperatively. RESULTS: The orthopedic tests evaluated improved their results in the intervention group after the application of the protocol to a greater extent than in the control group. Mean ROM increased to a greater extent in the subjects in the intervention group than in the control group. The mean pain according to EVA scale was lower in the intervention group than in the control group CONCLUSIONS: The protocolized postoperative treatment of supervised physiotherapy adapted to the FAI object of this study has provided a greater effectiveness in ROM, pain, functionality and orthopedic tests than the conventional treatment.