1. Investigación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/1
Search Results
- La Capilla del Palacio Real de Valencia: entre Austrias y Borbones
2024 Las Capillas Reales desempeñaron un papel relevante en Europa a lo largo de los siglos xvi, xvii y xviii. De manera especial en España, muy condicionadas por la configuración político-administrativa de la propia Monarquía a partir de un conglomerado de reinos, cada uno con sus correspondientes Casas Reales y Capillas particulares en continuo proceso de adaptación a los usos y necesidades de sus titulares. Bastante conocida resulta la castellana, primera y más importante de todas las hispánicas bajo el reinado de Austrias y Borbones y por esta razón con abundante bibliografía al respecto. El caso descrito, sin embargo, contrasta con el de los territorios peninsulares de la Corona de Aragón, prácticamente ignorados por la historiografía actual. Véase sino la Capilla del Palacio Real de Valencia, cuyo ignoto devenir –desde sus orígenes posteriores a la conquista cristiana hasta la extinción sobrevenida con la guerra de Independencia– sale por fin a la luz, bien es cierto que para los tiempos modernos fundamentalmente, caracterizados –no de manera casual– por la progresiva decadencia de esta.
- Entre Iglesia y Corona: "Privilegium fori" y derecho de asilo en Valencia (siglos XVI-XVII)
2023 Las tensiones entre Iglesia y Corona durante los siglos XVI y XVII supusieron una manifestación del pulso que durante la Edad Moderna caracterizaría el progresivo reforzamiento de la segunda frente a los privilegios y libertades de la primera, particularmente la inmunidad eclesiástica, ya en su faceta más personal, que abarcaba sólo a los clérigos, o en la local, de la que podían beneficiarse los seglares en virtud del derecho de asilo ofrecido por templos y lugares sagrados. En el conjunto de territorios de la Monarquía Hispánica, el Reino de Valencia y su capital constituyeron un buen ejemplo en este sentido, como analiza el presente trabajo.
- El cabildo de la Catedral de Valencia en el Siglo XVII: crisis y conflicto
2019-10-15 Las iglesias catedrales de la Monarquía Hispánica constituyeron un campo de batalla a lo largo del siglo XVII. A ello contribuiría la recuperación de la autoridad episcopal, que iniciada con los albores de la Modernidad había culminado en Trento. Contra ella se rebeló el clero capitular, con suficiente autonomía todavía para oponerse al báculo episcopal en defensa de toda suerte de libertades y exenciones que se resistía a perder. También las rivalidades entre los diferentes colectivos eclesiásticos que integraban estos espacios sagrados harían lo suyo. E incluso las cuitas internas en el seno de cada uno de ellos. Andaba en juego la defensa de sus respectivos intereses particulares, así como un lugar privilegiado en la institución, cuando no la supremacía dentro de la misma y aún en la clerecía diocesana, de la que estos grupos constituían la élite. En pocos lugares se experimentarían de manera tan descarnada los fenómenos descritos como en Valencia, al calor de la trascendencia social y política adquirida por las parcialidades o bandos que aglutinaban a buena parte de la población y en los que el número y calidad de canónigos, dignidades y otros prebendados catedralicios implicados resultaron abrumadores.