Departament d'Humanitats i Ciències de l'Educació
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/10933
Search Results
- La literatura infantil como herramienta para educar en la resiliencia
2017 Sabemos que la literatura infantil no solo entretiene, sino que también actúa como un medio educativo que ayuda a los niños a desarrollar habilidades clave para la vida, haciéndolos más fuertes emocionalmente y mejor preparados para enfrentar el mundo. En base a tal consideración, esta investigación se propone ver desde la filosofía de la educación, de qué modo la literatura infantil puede ser un recurso para trabajar en el aula, no solo el desarrollo integral de la persona, sino también y de forma más concreta, el fomento de la resiliencia en niños de educación infantil y primaria. En base a los resultados de este análisis, se presenta la necesidad de formar a los futuros docentes, especialmente maestros de las etapas educativas de infantil y de primaria, no sólo en competencias académicas sino también en competencias transversales de orden personal y profesional, que les aporten herramientas para ayudar a sus futuros alumnos en su desarrollo personal. Un desarrollo personal centrado en la necesidad de trabajar en los educandos la inteligencia intrapersonal, como punto de partida para conseguir formar a personas capaces de adoptar actitudes resilientes. En todo este contexto formativo la literatura infantil es vista como una herramienta útil para el maestro, en la transmisión a sus alumnos de valores y conocimientos tanto académicos como personales, que les ayuden a profundizar en su autoconocimiento, en la gestión de sus emociones, en la aceptación de sus circunstancias, en todos aquellos aspectos clave para el desarrollo de actitudes resilientes.
- Narratividad y otros pilares de resiliencia: un decálogo para la Educación Primaria
2022 Inspirado sobre todo en los pilares destacados por Rojas Marcos (2010), se propone un Decálogo de la resiliencia del grupo de investigación "Familia, Educación y Escuela Inclusiva" (TRIVIUM) para alumnado de Educación Primaria, es decir, un listado de los diez pilares a los que se otorga mayor relevancia en la formación de un carácter resiliente en alumnos de esta edad. Escudriñar estos pilares no solamente permite entender mejor el funcionamiento de una persona resiliente, sino que ofrece indicaciones valiosas en el plano práctico. Se hace especial hincapié en los pilares relacionados con la narratividad, como rasgo distintivo de la aproximación del grupo TRIVIUM al fomento de la resiliencia.
- Modernity
2018 Este capítulo explora como la idea de la modernidad se refiere a la interpretación del tiempo presente en términos de una reubicación del presente en relación con el pasado y el futuro. Se refiere a las transformaciones fundamentales que llevaron a la creación del mundo moderno y a la formación de nuevos imaginarios sobre la posibilidad de la autonomía de los seres humanos. El término modernidad no surgió hasta el siglo XIX y se reflejó en gran medida en los principales trastornos históricos de ese siglo, especialmente en la forma en que fueron experimentados por las personas en Europa y América. La modernidad puede definirse como una condición de conciencia de que nada está resuelto de una vez y para siempre y, por lo tanto, el futuro no está predeterminado. Expresa la idea de que el presente no está determinado por el pasado, especialmente por el pasado reciente. La mayoría de las concepciones de la modernidad han anunciado una ruptura del tiempo presente con el pasado, generalmente el pasado reciente. Lo moderno es el tiempo presente; es el "ahora" y "lo nuevo". La conciencia de lo nuevo es común a la mayoría de las expresiones culturales, filosóficas y políticas de la modernidad a partir del siglo XVIII.
- Rechte der Natur Oder: Die andauernde Suche nach der Verortung des Lebens in der Welt
2021 Un millón de especies están amenazadas de extinción en los próximos años. Una y otra vez, las Naciones Unidas y los gobiernos reafirman su deseo de proteger la biodiversidad. Sin embargo, los objetivos políticos se incumplen una y otra vez. ¿Se puede hacer cumplir legalmente la protección de la biodiversidad? Hace décadas, se desarrolló la idea del derecho de la naturaleza como una manera de demandar protección jurídica para animales y ecosistemas. Actualmente, ONG y juristas abogan por el concepto de "Naturaleza como sujeto de derecho". ¿Es posible tal desarrollo legal y puede proteger la biodiversidad? Los autores aportan perspectivas de ética, biología, ciencias sociales y jurídicas: ¿Cómo se pueden fundamentar los derechos de la naturaleza? ¿Cómo se ven ejemplos socio-ecológicos en los que la biodiversidad y la utilización de recursos humanos no compiten entre sí? ¿Cuáles serían las consecuencias sociales si se reconocieran los derechos de la naturaleza? El capítulo trata de estos y otros temas desde del punto de vista de la teoría social.
- A journey through Latin American social and political thought
2021 Este capítulo ofrece un recorrido por el pensamiento social y político latinoamericano. La relevancia de la interpretación presentada en el capítulo se justifica por la importancia de estas obras en el escenario global contemporáneo de la teoría social y política. En la primera parte, se aborda el proceso de denominación como enmarcado. El énfasis recae en la discusión sobre el origen del término latinoamericano y cómo podemos entenderlo considerando la divergencia que ocurrió en el Nuevo Mundo. Se refiere al proceso por el cual América Latina perdió el nombre original de América que solía designarla como parte del Nuevo Mundo en la modernidad temprana y luego asumió una nueva designación comprensiva. En la segunda parte, se analiza la aparición de temas como raza, colonialidad y modernidad, y cómo se han desarrollado en el pensamiento social y político latinoamericano a lo largo del siglo XX. Como conclusión, se discutirá cómo los pensadores latinoamericanos han internalizado una crítica externa sobre el desarrollo de la modernidad en esta parte del mundo. Abogando por la idea de que debemos examinar las implicaciones modernas para entender el significado de la trayectoria histórica latinoamericana en ella.
- Governing the Anthropocene: agency, governance, knowledge
2017-06-20 The growing body of literature on the idea of the Anthropocene has opened up serious questions that go to the heart of the social and human sciences. There has been as yet no satisfactory theoretical framework for the analysis of the Anthropocene debate in the social and human sciences. The notion of the Anthropocene is not only a condition in which humans have become geologic agents, thus signalling a temporal shift in Earth history: it can be seen as a new object of knowledge and an order of governance. A promising direction for theorizing in the social and human science is to approach the notion of the Anthropocene as exemplified in new knowledge practices that have implications for governance. It invokes new conceptions of time, agency, knowledge and governance. The Anthropocene has become a way in which the human world is re-imagined culturally and politically in terms of its relation with the Earth. It entails a cultural model, that is an interpretative category by which contemporary societies make sense of the world as embedded in the Earth, and articulate a new kind of historical self-understanding, by which an alternative order of governance is projected. This points in the direction of cosmopolitics – and thus of a ‘Cosmopolocene’ – rather than a geologization of the social or in the post-humanist philosophy, the end of the human condition as one marked by agency.
- World-Sociology Beyond Eurocentrism: Considerations on Peter Wagner’s Theory of Modernity
2018 In his recent work Peter Wagner has dealt with understandings of modernity in different world regions. He has expanded the analysis of modern transformations in Europe to parts of the Southern world. This turn in his work has been a response to challenges about the development of Western modernity, including his own earlier arguments. This article explores some features of Wagner’s recent research on the Brazilian, European and South African trajectories of modernity and his proposal for a world-sociology. The aspects of his work that I am especially interested in are: i) the establishment of the Atlantic connection for the ‘enablement’ of the modern transformation in the nineteenth century; ii) the question about the spaces where experiences happen and the interpretation of temporal transformations and historical continuities. As a sociologist who takes a classical approach to the analysis of historical transformations, Wagner has developed a conception of trajectories of modernity using the notion of societal self-understanding to challenge both conceptually and empirically the presuppositions of communality and continuity assumed as guiding ideas to account for difference in the modern world. I explore in this article the advantages of Wagner’s unorthodox sociological perspective that is to propose both a general understanding of autonomy as key features to comprehend historical transformation and to show how reflexivity opens up a variety of ways of being in the world.
- Displacement, women intellectuals and entangled knowledge in the making of global modernity
2023 This article offers a perspective on how the proposed conceptualisation of the idea of displacement can be used to analyse processes of knowledge formation and transformation brought about by the movement of intellectuals in modernity. It develops a theoretical framework that considers the acts of cultural mediation and spatial displacement as key aspects for understanding the structures of knowledge and cultural interpretation produced in the formation of modernity. Making use of historical–sociological tools, it examines biographical information along with the intellectual contributions of two female intellectuals, Flora Tristan (1803–1844) and Nísia Floresta (1810–1855). This contribution seeks to re-address the problem how to understand modernity from a decentred point of view. It procdeds by discussing how the history of modernity and its different cultural manifestations should be analysed with greater attention to practices of mediation and theoretical interpretations as developed by lesser-known intellectuals. Thus, the article also contributes to analysing the agency of women intellectuals in the history of modernity.
- Collective Action and Political Transformations: the entangled experiences in Brazil, South Africa and Europe
2021 La acción colectiva en nuestra situación global actual suele asociarse con creciente intolerancia, xenofobia y exclusión, o se considera incapaz de generar un cambio real y positivo en la vida de las personas. Este libro reconoce los graves problemas relacionados con la acción colectiva efectiva y significativa. Al hacerlo, aporta una perspectiva crítica al debate sobre el posible impacto que el Sur Global podría tener en el desarrollo social y político positivo a nivel mundial. Es un libro que está basado en análisis históricos y comparativos matizados de la sociedad y la política en tres regiones del mundo: América Latina, África Austral y Europa. Participa de manera innovadora en los debates de la teoría política crítica sobre la necesidad de replantear lo político. Vincula elementos analíticos y normativos para explicar lo político como la combinación de autonomía colectiva, reflexividad orientada a problemas y capacidad para intervenciones orientadas a la transformación. Firmemente enraizado en los debates de la teoría social y la sociología histórico-comparativa sobre las variedades de modernidad y amplía estos debates al adoptar conscientemente una perspectiva histórico-mundial.
- ‘Cum Affatu potest homo loqui de Deo’: la potencia afativa en el Liber de potentia, obiecto et actu
2023 El objetivo de este trabajo es estudiar cómo Ramon Llull expone y analiza la potencia afativa en el Liber de potentia, obiecto en actu, una obra escrita dos años después del opúsculo en el que desarrolló por primera vez su novedosa teoría sobre el sexto sentido, el affatus. Para hacerlo, tomamos como punto de partida Lo sisè seny, lo qual apel·lam affatus y otras obras que Llull compuso en los mismos años. Todo ello, en vista también a descubrir la importancia que el Liber de potentia, obiecto et actu pudo tener para eldesarrollo de la teoría del sexto sentido como elemento clave para la conexión del cuerpo sensible y el alma racional, y finalmente su conexión con Dios.