3. Universitat Abat Oliba CEU
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/16
Search Results
- Las mentiras transmedia de Pinocho: moralidad e intertextualidad en la expansión narrativa del cuento de Carlo Collodi
2025-03-08 Esta investigación explora el universo narrativo de Pinocho mediante un planteamiento analítico que adapta el modelo de García-Carrizo y Heredero-Díaz (2015), identificando las dinámicas transmedia que han sustentado la vigencia y evolución del relato original a través de múltiples formatos y medios. Los principales resultados destacan cómo elementos narrativos clave y mitemas, como el mito de Prometeo, han sido reinterpretados y resignificados a lo largo del tiempo, lo que permite mantener la identidad del cuento a pesar de la diversidad de adaptaciones. Asimismo, se analiza cómo las adaptaciones han modificado y, en ocasiones, subvertido los valores moralizantes y preceptos pedagógicos originales, reflejando las transformaciones culturales y sociales de los últimos 140 años. A partir del cuento clásico de Carlo Collodi: Le avventure di Pinocchio. Storia di un burattino (1883), un caso paradigmático de arqueología transmedia, nuestro estudio retoma el concepto de intertextualidad transmedia para comprender cómo estas conexiones permiten expandir y resignificar las obras originales, manteniéndose relevantes en nuevos contextos culturales estableciendo un marco metodológico aplicable a otros estudios de narrativas transmedia.
- Documentalismo humanista y realismo mágico en la fotografía en Transtempo de Cristina García Rodero
2024 Este artículo ofrece un análisis interdisciplinario de la obra Transtempo (2010) de la fotógrafa española Cristina García Rodero, una de las figuras más destacadas del documentalismo humanista contemporáneo. Para explorar las múltiples dimensiones de su trabajo, que documenta tradiciones, festividades y rituales en España, se propone un inédito método de análisis que combina cuatro enfoques metodológicos: la deconstrucción visual semiológica, el análisis antropológico-contextual, la definición conceptual crítica y el enfoque histórico-artística. El análisis reflexiona acerca de cómo García Rodero interpreta el documentalismo humanista al capturar tanto lo cotidiano como al representar lo extraordinario, utilizando un lenguaje visual que, a diferencia de otras interpretaciones, esta investigación considera que se acerca al realismo mágico. Asimismo, se reflexiona sobre cómo Transtempo representa la búsqueda de significado en la experiencia humana mientras que logra eternizar costumbres y tradiciones que están en vías de desaparecer.
- Análisis de softwares de inteligencia artificial generativa de voz aplicados al podcasting
2025-01-31 La inteligencia artificial generativa (IAG) de voz es capaz de generar mensajes en lenguaje humano me-diante algoritmos de aprendizaje profundo, como las redes neuronales convolucionales (CNN), que apren-den a imitar los patrones vocales a partir de datos de habla. Ante este contexto, el principal objetivo es ofrecer una radiografía de la IAG de voz aplicada al podcasting para responder si la actual oferta tecno-lógica representa una amenaza para los empleos de los profesionales del audio, en particular para los/as locutores/as. Con este fin, se analizan los principales softwares que emplean los creadores de pódcast para la clonación de voz y se establece un marco comparativo. En segundo lugar, se recopilan las percepciones de los creadores acerca de los resultados obtenidos mediante el análisis de 10 títulos. Los principales softwares ofrecen herramientas específicas, que pueden mejorar el flujo de trabajo y optimizar los costes de producción. Gracias a los resultados sobre el estado actual de la IAG de voz aplicada al podcasting, he-mos identificado tanto las oportunidades como las limitaciones que esta tecnología ofrece a los creadores. Se observa que la industria de la IAG de voz está adaptándose a las necesidades del sector, ofreciendo múltiples herramientas a través de plataformas especializadas que permiten clonar la voz, editar grabacio-nes, publicar pódcast y distribuirlos en varios idiomas. Sin embargo, no se interpreta como una amenaza inmediata debido a la reproducción de una prosodia inexacta y la ausencia de elementos paralingüísticos.
- La transferencia de los datos en las relaciones internacionales con especial referencia a las relaciones familiares
2020 El aumento de las relaciones familiares transfronterizas ha supuesto un incremento de la transferencia de datos para cubrir la información requerida por las autoridades de los países con la que estas relaciones mantienen diferentes vínculos. La importancia de este fenómeno puede verse reflejada en la incorporación en los Convenios internacionales de disposiciones que se hacen eco de esta situación. Sin embargo esta trasferencia de datos choca frontalmente con las normas nacionales o regionales que se desarrollan para proteger los derechos fundamentales de las personas. Esta protección variará en función del alcance de las medidas aplicadas tanto a los sujetos como al objeto de la información transferida Es necesario por tanto analizar las soluciones adoptadas en los instrumentos internacionales que se ocupan de la transferencia de datos en las relaciones familiares transfronterizas así como su compatibilidad con las normas nacionales y regionales que se aplican para proteger los datos de las personas. Conocer el alcance de esta situación ayudará a evaluar la efectividad de estos instrumentos así como la utilidad de contar con protocolos o guías que ayuden a los Estados a facilitar estos datos sin vulnerar los derechos de sus ciudadanos más allá de sus fronteras.
- Principios contractuales de Derecho europeo: pasado, presente y futuro
2021 La interpretación uniforme de las normas internacionales a través de principios tiene raíces históricas que se remontan a la época romana, cuando se establecieron pautas generales basadas en la flexibilidad y previsibilidad jurídica. En la Edad Media, por el contario, se desarrollaron categorías esenciales (personas, bienes y forma) que influyeron en la regulación que compartimentó el escenario legislativo. De este modo, las codificaciones nacionales cambiaron la perspectiva universalista dando paso a una regulación fragmentada que acentuó las diferencias entre ordenamientos internos. En Europa, esta diversidad jurídica generó aislamiento entre los estados , lo que ha revitalizado el interés por corrientes uniformizadoras que faciliten el tráfico jurídico en el espacio europeo. Esta tendencia tiene su reflejo en iniciativas globales, como las normas de UNIDROIT, o de ámbito territorial como la creación de un Código Europeo de Contratos, incentivando éste último el desarrollo de un Derecho privado europeo más integrado. Actualmente, hay esfuerzos por conciliar la codificación estatal de los países que forman parte de la Unión Europea con una futura unificación, explorando principios que armonicen la interpretación contractual a través de los diferentes instrumentos que el legislador europeo tiene a su alcance.
- La protección de las personas vulnerables en la transferencia internacional de datos a terceros países
2021 El aumento de las relaciones familiares transfronterizas ha supuesto un incremento de la transferencia de datos para cubrir la información requerida por las autoridades de los países con la que estas relaciones mantienen diferentes vínculos. La importancia de este fenómeno puede verse reflejada en la incorporación en los Convenios internacionales de disposiciones que se hacen eco de esta situación. Sin embargo esta trasferencia de datos choca frontalmente con las normas nacionales o regionales que se desarrollan para proteger los derechos fundamentales de las personas. Esta protección variará en función del alcance de las medidas aplicadas tanto a los sujetos como al objeto de la información transferida Es necesario por tanto analizar las soluciones adoptadas en los instrumentos internacionales que se ocupan de la transferencia de datos en las relaciones familiares transfronterizas así como su compatibilidad con las normas nacionales y regionales que se aplican para proteger los datos de las personas. Conocer el alcance de esta situación ayudará a evaluar la efectividad de estos instrumentos así como la utilidad de contar con protocolos o guías que ayuden a los Estados a facilitar estos datos sin vulnerar los derechos de sus ciudadanos más allá de sus fronteras.
- Los obstáculos instrumentales en la europeización del derecho de familia
2023 No hay duda de que la armonización del derecho de familia es uno de los ámbitos jurídicos más complejos a pesar de los esfuerzos del legislador europeo por ofrecer soluciones a las situaciones transfronterizas que son cada vez más frecuentes. Problemas relacionados con la identidad nacional, los principios religiosos o los valores fundamentales de los Estados hacen muy difícil encontrar soluciones aplicables en todo el espacio europeo. En este sentido, se han realizado avances a modo de ejemplo, en materias relativas al divorcio, los regímenes matrimoniales, las obligaciones alimenticias o la situación patrimonial de las parejas de hecho, todos ellos incorporados en Reglamentos que han tenido un seguimiento desigual dependiendo de su carácter procesal o sustantivo.Sin embargo, los obstáculos son evidentes cuando se intenta llevar a la práctica la aplicación de la normativa europea. No obstante, son las diferencias instrumentales que se derivan de la concepción del derecho de familia las que está generando problemas en la libre circulación de personas. Ello se debe a aspectos relacionados con la armonización en la expedición e inscripción de documentos que restringen los derechos de los ciudadanos europeos. Sin embargo, los obstáculos continúan y se deben seguir buscando soluciones a estas situaciones transnacionales que afectan a los derechos fundamentales de las personas, y en especial a la posibilidad de desplazarse por el territorio europeo conservando todos sus derechos
- ¿Son los menores los que impulsan la uniformización del Derecho europeo? Un análisis jurisprudencial del derecho de familia en los tribunales europeos y su repercusión en la propuesta de certificado de filiación europeo.
2023 El Derecho de familia es una materia jurídica particularmente sensible que se caracteriza por una pluralidad de concepciones y valores al nivel de los Estados miembros y de las sociedades que los componen. El Derecho de familia es en este sentido la expresión de un Estado tanto desde el punto de vista político como social. Sin embargo, la transnacionalidad está creando situaciones a las que el ámbito jurídico ha de dar respuestas ya que cada vez son más frecuentes las familias mixtas que se enfrentan a situaciones que incorporan elementos internacionales. Esto obstáculos son más evidentes cuando se intenta llevar a la práctica la aplicación de la normativa europea siendo necesario acudir a la jurisprudencia para resolver los casos en los que las soluciones legislativas han resultado insuficientes. Sin embargo, este análisis demuestra que no son tanto los conceptos jurídicos si no las diferencias instrumentales que se derivan de la concepción del derecho de familia las que está generando problemas tanto a nivel de libre circulación de personas como de respeto a la vida privada de los miembros de la familia. Cuestiones como el equilibro entre el derecho europeo y la identidad nacional, la interpretación del derecho de familia a través de los principios fundamentales y la aplicación del orden público atenuado deben ser analizados con el objetivo de impedir la presencia de estas fronteras jurídicas y administrativas que afecten a los derechos de los ciudadanos europeos y especialmente a los menores.
- La competencia judicial en materia de derechos mobiliarios, ¿una cuestión olvidada por el Reglamento Bruselas I bis?
2023 Tras el fracasado intento de introducir en la propuesta del Reglamento Bruselas I bis un foro especial para los derechos reales mobiliarios, se abren diferentes interrogantes en relación a las razones por las cuales el legislador ha prescindido de su regulación. Procesalmente el forum rei sitae que actúa como foro exclusivo para los bienes inmuebles, no soluciona los problemas de movilidad que se dan en los bienes muebles si bien, el legislador europeo ha considerado innecesaria la incorporación de un foro especial para éstos por entender que sería suficiente con invocar el foro de las medidas cautelares para otorgar una protección erga omnes sobre los bienes corporales oponibles a terceros. En este sentido es necesario analizar los pros y contras de esta solución , ofreciendo otras alternativas como pueden ser la de determinar la competencia judicial de los tribunales del lugar de situación del bien como foro especial actuando alternativamente con el foro del domicilio del demandado y la sumisión expresa o tácita. Otra solución posible es considerar el forum patrimonii para aquellos bienes que forman parte de una masa patrimonial (uti universi) apelando al forum non conveniens para determinar la competencia del tribunal mejor situado para la reclamación de acciones reales sobre el bien considerado individualmente (uti singuli). Por otro lado, también habrá que ofrecer soluciones en materia de competencia judicial a las acciones reales sobre los medios de transporte y los bienes en tránsito, ambos caracterizados por estar en constante movimiento. En estos casos deberá prevalecer el lugar de registro en los primeros, y la alternatividad del domicilio del demandado junto con la posibilidad de elegir entre tribunales de expedición o destino en los segundos, ofreciendo así un territorio estable para abrir un procedimiento procesal que asegure la protección de las acciones reales sobre dichos bienes . La seguridad jurídica, la tutela judicial efectiva y la economía procesal estarán en la base de estas propuestas.
- La aplicación del Convenio de la Haya de 1996 sobre protección de menores a los niños desplazados internacionalmente en el conflicto ruso-ucraniano.
2021 El conflicto ruso ucraniano está produciendo problemas importantes en las relaciones familiares: desplazamiento de los niños al extranjero solos o acompañados de sus madres, solicitud de asilo y refugio para menores,. acogimiento en familias en otros pafses. Todas estas situaciones forman parte del derecho privado de los niños, si bien por el momento solo se están teniendo en cuenta las cuestiones que afectan al Derecho público desde la perspectiva de la violación de los Derechos Humanos que éstos sufren desde el inicio de la guerra. Es necesario por tanto poner en marcha los instrumentos internacionales que darán estabilidad al niño, prolongando los mecanismos de protección familiar más allá de las fronteras ucranianas. En este sentido, el Convenio de La Haya de 1996 obre protección de menores, asf como el Reglamento //Ter ofrecen soluciones dentro del ámbito familiar para determinar las cuestiones procesales y legislativas de los niños desplazados por conflictos internacionales. No obstante, el solapamiento normativo o las lagunas existentes en esta materia hacen necesario un análisis que permita determinar en cada momento cuál es el ordenamiento que le dará protección a los menores.