Escuela de Politécnica Superior
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/7
Search Results
- Paisaje urbano e hitos arquitectónicos madrileños: las escalas de la percepción
2024 El presente escrito trata de mostrar cuánto el análisis del paisaje urbano en la aproximación a una ciudad como Madrid se ha constituido perceptivamente por medio de diferentes hitos en los que resultan clave aspectos perceptivos relacionados con la mirada. Si bien incardinar el paisaje urbano poniendo el foco en estos hitos goza de una larga y desigual tradición académica, no es menos cierto que hasta el momento, y más en el caso de esta ciudad, se ha dejado de lado un estudio de la mirada relacionada con el fenómeno de la pura óptica. En ese territorio se mueven las siguientes líneas.
- Manuel Villegas López: el padre intelectual del Nuevo Cine Español
2023-06-10 El artículo estudia la autoridad que sobre el Nuevo Cine Español ejerció Manuel Villegas López (1906-1980), uno de los críticos de cine más importantes del ámbito hispano. Para ello se recurre al análisis documental de numerosos textos inéditos depositados en el Archivo de la Familia de Villegas: cartas, fotografías, textos preparatorios de conferencias, programas de sesiones de cineclub, etc. Además, se recurre a sus libros, en especial, El nuevo cine español (1967), el primer estudio sobre este movimiento. Con ello demostramos su influencia en la prefiguración, configuración y refiguración del NCE. Es decir, en la formación de los cineastas, en la factura de los filmes y en la formación del público. Se mencionan los autores que reconocen la autoridad de Villegas como Gubern o García Escudero y se confrontan las ideas de Villegas sobre el concepto de modernidad, la diferenciación entre nuevas olas y nuevos cines o el éxito de público con los estudios posteriores de Losilla, Martínez Torres, Monterde o Zunzunegui. Concluimos que la autoridad de Villegas fue ejercida por activa y pasiva, esto es, fue reconocida por unos (de Summers a Saura), criticada por otros (los formalistas de la Escuela de Barcelona) y hasta rechazada (los defensores del cine como espectáculo).
- La vivienda de emergencia en el campo de refugiados : contradiciones en el proceso de habitar .
2017-06-16 En este trabajo se propone investigar un ejemplo concreto de espacio habitable: la vivienda de emergencia en el campo de refugiados. Se parte de la idea de que la forma arquitectónica implica no sólo un artefacto construido, sino que éste es inseparable tanto del contexto espacio-temporal en que se inscribe como del habitante que lo utiliza. Con estos tres parámetros (artefacto, cronotopo y habitante) se acota el objeto de estudio presentado en el título: la pieza es la vivienda; el tiempo es el de la emergencia; el lugar, el campo; y el habitante, el refugiado. La mirada al proceso de concreción de la vivienda de emergencia se estructura en tres etapas a lo largo de la tesis, cada una de ellas con una metodología adecuada, sobre la hipótesis de que hay toda una serie de contradicciones en este proceso de habitar que es preciso revelar y solucionar. En la primera etapa, se sientan las bases de lo necesario. Las recomendaciones, que no las normativas, de los manuales de actuación en casos de emergencia de las agencias humanitarias y, más en concreto, los manuales de UNHCR de 2007 y 2016 establecen la prefiguración. El propósito es mostrar la primera contradicción: que los manuales de emergencia son, en realidad, palabras sin instrucciones sobre el refugio. La segunda fase, la configuración, incluye la formalización de los campos levantados y de las tiendas estandarizadas, es decir, se observa lo construido y se desvela una segunda contradicción: que el lugar y la seriación conducen a lo que se llama «la tienda-dormitorio». Para esta parte, se toman como casos los campos de Hilaweyn, Al-Zaatari y Ubayidi y la UNHCR Family Tent. En último lugar, tras la visita a los campos de La Jungla y La Linière en Francia, se analiza la refiguración y se muestran y clasifican las transformaciones significantes que los refugiados introducen en la vivienda. Aquí la contradicción radica en que el habitante se ve incapaz de transformar un «domicilio del extranjero» de permanencia indefinida. Finalmente, se concluye que es preciso no limitar el habitar del refugiado al humanitarismo sino que se debe también insertar en el quehacer arquitectónico.