Dpto. Odontología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/10414

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Influencia del patrón de crianza parental sobre el comportamiento del paciente pediátrico en la clínica dental estudio piloto2022-12-03

    Objetivos: Estudiar el comportamiento y la ansiedad de pacientes de 4-8 años durante la primera visita dental, relacionando dicho comportamiento con las prácticas parentales. Material y métodos: Se diseñó un estudio clínico transversal observacional. La selección de los pacientes se realizó mediante un muestreo no probabilístico consecutivo de conveniencia. Los padres cumplimentaron un cuestionario antes de la visita, y se realizó la evaluación del niño mediante la observación para determinar su nivel de ansiedad y el tipo de comportamiento. Resultados: 18 niños de edades comprendidas entre 4 y 8 años participaron en el estudio. El 72,2 % de los participantes tuvo un nivel de ansiedad “inquieto” y el 27,8 % “relajado”. El 72,2 % tuvo un comportamiento “levemente positivo”. El estilo de crianza mayoritario fue el “autoritativo” con un 83,3 %. No se ha visto una diferencia estadísticamente significativa entre el nivel de ansiedad y el comportamiento de los niños en la primera visita dental y el estilo de crianza (p>0,5). Conclusiones: El nivel de ansiedad de los niños no está influenciado con el estilo de crianza. Sin embargo, se ha visto un mejor comportamiento en la primera visita dental en los niños con padres autoritativos.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Relaciones entre los estilos de crianza actuales, el empleo de las técnicas de orientación del comportamiento y su enseñanza en Odontopediatría : revisión bibliográfica2022-02-08

    Introducción: Los cambios en los estilos de crianza de los últimos 25 años han llevado a desestimar en Odontopediatria algunas técnicas de orientación conductual (TODC) clásicas porque los padres las consideran poco apropiadas para sus hijos. Esto ha generado cambios en los programas de formación en Odontopediatría. Objetivo: Revisar las TODC más empleadas actualmente por odontopediatras, las más enseñadas en los programas de Odontología y la influencia de la aceptación parental en ello. Material y método: se realizó una revisión descriptiva de la literatura. Para establecer la base documental, constituida por 42 artículos, se realizó una búsqueda en las bases de datos: Cochrane, SciElo, Medline y Google Academy. Resultados: La familia ha experimentado un proceso de transformación con nuevos modelos de relaciones familiares y de crianza. Aunque los odontopediatras reconocen que la crianza autoritativa es la que favorece un comportamiento más positivo en el consultorio, perciben una tendencia parental hacia la permisividad. Eso ha favorecido que el empleo de algunas TODC clásicas, como control de voz o la estabilización física activa haya disminuido y la formación y entrenamiento al respecto también. Conclusiones: La formación de los odontopediatras está influenciada por el entorno socio-cultural y por aspectos ético-legales cambiantes. Ante la tendencia actual a un patrón de crianza más permisivo las TODC más enseñadas en los programas de Odontopediatría y, las más empleadas por los odontopediatras son las de comunicación. Conocer el patrón de crianza parental puede orientar al profesional para sugerir las TODC más adecuadas a cada entorno familiar.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Asociación entre el patrón de conducta alimentaria y la caries en una población de niños de 3 a 9 años de la provincia de Alicante2022-01-13

    Introducción: la caries dental es la enfermedad infecciosa contagiosa más común de la infancia. Se ha estudiado mucho sobre el efecto que tiene una dieta saludable en la salud oral, pero no se ha prestado mucha atención a la importancia que tiene el patrón de conducta alimentaria. Objetivos: establecer la relación entre la caries dental y el patrón de conducta alimentaria mediante el cuestionario Child Eating Behaviour Questionnaire (CEBQ) en una muestra de niños. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal y descriptivo seleccionando a cualquier niño o niña de entre 3 y 9 años que acudió a una clínica odontológica de la provincia de Alicante. Se hizo una exploración oral para diagnosticar la caries a los niños cuyos padres firmaron un consentimiento informado. También se les dio a estos padres/cuidadores el CEBQ para cumplimentar. Resultados: en total se examinaron 276 niños con una edad media de 86,5 meses. Se observó una mayor puntuación promedio en la dimensión Antiingesta en: “exigencia frente a los alimentos” y “respuesta a la saciedad”. Se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa en los valores medios de la variables “lentitud para comer” (p = 0,016) y “respuesta a la saciedad” (p = 0,001) de los grupos con y sin caries. Es decir, el tiempo que dedica una persona a comer influye en la aparición de caries. Asimismo, la capacidad que tiene una persona de saciarse también está relacionada con el desarrollo de caries. Conclusiones: el patrón de conducta alimentaria en los niños es un factor de riesgo asociado a la caries infantil.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Relación entre la caries dental y la adherencia a la dieta mediterránea en niños2021-09-01

    Introducción: La caries dental es una enfermedad infecciosa de origen multifactorial y representa un importante problema de salud a nivel mundial. El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre la caries dental y la adherencia a la dieta mediterránea mediante el cuestionario KIDMED en una muestra de niños de edades comprendidas entre 3 y 9 años. Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal en una muestra de 268 niños valencianos. En primer lugar, se realizó el cuestionario KIDMED para determinar la adherencia a la dieta mediterránea del paciente. En segundo lugar, se realizó una exploración clínica de los dientes temporales empleando el índice cod y cos. Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial, este último empleando la prueba de Kruskal-Wallis. Resultados: El 63,4% de la población estudiada presentaba caries, encontrando una media de cod de 0,234 y de cos de 0,098. El valor medio de índice KIDMED fue de 7,116 con unos valores que oscilaban entre -1 y 11. Se clasifico a los pacientes en alta adherencia a la dieta mediterránea (47,4%), adherencia media (47%) y baja adherencia a la dieta mediterránea (5,6%). Se observó una relación entre el índice cod y cos y una baja adherencia a la dieta mediterránea siendo estadísticamente significativa (p=0,000). Conclusiones: Se observó una asociación directa entre la caries dental en niños y la baja adherencia a la dieta mediterránea.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Influencia de la saliva en la erosión dental en niños : estudio transversal2021-07-11

    Introducción: La erosión dental es la pérdida patológica, crónica, localizada e indolora de los tejidos dentarios duros, producido por la acción química de ácidos, donde no está involucrada la acción de microorganismos. En los últimos años se ha observado un incremento significativo de la prevalencia de esta patología, especialmente en niños y adolescentes. El objetivo fue establecer la relación del flujo, el pH y la capacidad buffer de la saliva estimulada con el desarrollo de erosión dental en una muestra de 400 niños valencianos de edades comprendidas entre 6 y 14 años. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal. Mediante una exploración clínica se determinó con el índice BEWE la presencia o no de erosión en cada paciente, así como la gravedad en caso de ser detectada. Además, se determinó el flujo de saliva estimulado, la capacidad buffer y el pH salival. Resultados: La prevalencia de erosión dental en la muestra estudiada fue del 22,3%. Se observó que los pacientes con un pH moderadamente ácido presentaron un mayor índice BEWE (p<0,001). Además, cuanto menor fue la capacidad buffer salival menor fue la gravedad de las lesiones erosivas presentes (p<0,001) en los pacientes. No se pudo establecer una relación positiva entre el flujo salival y el índice BEWE. Discusión: Una baja capacidad buffer, así como un pH moderadamente ácido salival parecen ser factores asociados positivamente con el desarrollo de lesiones erosivas.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    The use of "Lactobacillus reuteri" DSM 17938 and ATCC PTA 5289 on oral health indexes in a school population : a pilot randomized clinical trial2021-07-29

    To assess the effects of a probiotic upon oral health indices in adolescents and to establish relationships between these indices and dietary habits and oral hygiene. Twenty-seven adolescents between 12 and 18 years of age were randomized into two groups. The study group received tablets containing Lactobacillus reuteri DSM 17938/ATCC 5289 for 28 days, while the control group received tablets without any bacteria. Streptococcus mutans, Lactobacillus sp., and salivary pH were assessed at baseline and at 7, 14, 21, 28, and 45 days. The plaque, gingivitis, and bleeding indices were recorded at baseline and at 14, 28, and 45 days. Dietary and oral hygiene habits were also evaluated by means of a questionnaire. A less marked rise in S. mutans was recorded in the study group. Improvements were observed in terms of plaque, gingivitis, and bleeding, though statistical significance was not reached. Oral pH increased in the study group, though not to a significant degree. Poorer eating habits were significantly correlated to increased plaque. The study parameters decreased with the two strains of L. reuteri DSM 17938 and ATCC PTA 5289, though the results failed to reach statistical.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Erosión dental en una muestra de niños valencianos: prevalencia y evaluación de los hábitos de alimentación2020-09-01

    Introducción: la erosión dental es la pérdida patológica, crónica, localizada e indolora de los tejidos dentarios, producida por la acción química de ácidos y sin la intervención de la acción de microorganismos. En los últimos años se ha observado un incremento significativo de la prevalencia de esta patología, especialmente en niños y adolescentes. Objetivos: determinar la prevalencia de la erosión dental en la dentición temporal mediante el índice Basic Erosive Wear Examination (BEWE) en niños de entre 5 y 12 años, y determinar los hábitos de alimentación que pueden favorecer en ellos el desarrollo de lesiones. Métodos: se llevó a cabo un estudio transversal en una muestra de 391 niños. Se realizó una encuesta donde se analizaron los hábitos de alimentación, y se realizó una exploración clínica de los dientes temporales empleando el índice BEWE. Resultados: la prevalencia de la erosión dental en la muestra estudiada fue del 19,7 %, presentándose con mayor frecuencia lesiones iniciales. Conclusiones: el 30,62 % de la población estudiada presentaba riesgo bajo de erosión dental, observándose un aumento del riesgo a medida que aumentaba el consumo de bebidas ácidas (bebidas gaseosas, bebidas isotónicas y zumos de frutas) y frutas ácidas, como naranjas, uvas y manzanas. / Introduction: dental erosion is the pathological, chronic, localized and painless loss of dental tissues, produced by the chemical action of acids, where the action of microorganisms is not involved. In recent years, a significant increase in the prevalence of this pathology has been observed, especially in children and adolescents. Objectives: to determine the prevalence of dental erosion in temporary dentition using the Basic Erosive Wear Examination Index (BEWE) in children between 5 and 12 years of age, and to determine the eating habits that may favor the development of these lesions. Methods: a cross-sectional study was carried out on a sample of 391 children. A survey was conducted where eating habits were analyzed and a clinical examination of the temporary teeth was performed using the BEWE index. Results: the prevalence of dental erosion in the studied sample was 19.7 %, with mild lesions being most common. Conclusions: in all, 30.62 % of the studied population had a low risk of dental erosion, and risk was seen to increase with consumption of acidic beverages (soft drinks, isotonic drinks and fruit juices) and acidic fruits such as oranges, grapes and apples.