398 | 31, pp. 381-401 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2020

Marcadores discursivos y español coloquial en las redes sociales

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

función modalizadora, y que se emplean como atenuadores de la fuerza ilocutiva de algunas aserciones normalmente en respuestas a algunos tuits y en comentarios de réplica a otros comentarios en las otras dos plataformas. En general, estos asumen más de una función de naturaleza pragmática, de modo que adquieren distintos sentidos en función del contexto en el que aparecen, asociándose en ocasiones con otras partículas (pero bueno). En relación con este aspecto, cabe seña-lar que este tipo de partículas invitan muy a menudo a presuponer los contenidos implícitos que vehicula el mensaje, al emplearse en mensajes breves que expresan una reacción a contenidos publicados en un determinado perfil o canal o a otros mensajes, de forma inmediata y desde dispositivos móviles, y en los que predomina la economía lingüística.

Los textos analizados, en particular, los tuits, presentan un cuadro bastante limitado en lo que respecta a la presencia y funciones de estas partículas en las redes. Se observa una tendencia a privilegiar un grupo restringido de partículas (pero, pues, claro), que desempeñan las macrofunciones interactiva, cognitiva y discursiva, en función del tipo de mensaje –re-acción a un determinado contenido o réplica al mensaje de otro usuario– y la intención comunicativa de quien habla. Estas permiten expresar una crítica hacia el locutor institucional, señalar acuerdo o desacuerdo con ese interlocutor o con otro participante en el mismo espacio de debate, precisar o matizar lo dicho e intensificar o atenuar lo asertado por el propio hablante o por su interlocutor. Esos tres marcadores adquieren, pues, valores distintos de acuerdo con el tipo de “respuesta” (Twitter) o “comentario” (Facebook y YouTube) más o menos cooperativo o reactivo en el que aparecen. En este sentido, el estudio corrobora en parte los resultados de investigaciones previas sobre el empleo de los marcadores en chats, foros de debate y comentarios en la prensa digital (López Quero, 2007; Landone, 2012; Pano Alamán, 2015).

Por otro lado, los conectores y marcadores conversacionales identificados suelen aparecer en comentarios de Facebook y, sobre todo, YouTube. En Twitter, en cambio, es preponderante el empleo de conectores. Este dato parece indicar una dife-rencia entre esta y las otras redes sociales en lo que respecta al uso de marcadores, debido quizá a la diversa concepción y elaboración del mensaje, cuya extensión no debe superar los 280 caracteres, y al tipo de interacción dentro de “hilos”, en los que puede ser más complejo visualizar el mensaje que inicia el hilo y distinguir las respuestas al mismo. Las interfaces de YouTube y Facebook permiten activar la visualización de los comentarios, donde es posible identificar inmediata-mente el mensaje inicial y la o las respuestas que recibe. En este sentido, el usuario percibe quizá de forma más evidente que participa en un espacio en el que predomina el intercambio entre distintos usuarios. Esta hipótesis y otros aspectos explorados en este trabajo invitan a seguir reflexionando sobre la influencia de los factores tecnológicos y sociosituacio-nales de la interacción en las redes sociales en el empleo o desempleo de determinados marcadores, concepcionalmente orales o escritos, del español. Para ello es necesario ampliar los corpus de estudio e indagar cada una de las funciones que desempeñan estas partículas en entornos digitales en los que predomina la expresión de la opinión.

6. Referencias bibliográficas

Aschenberg, H.; Loureda Lamas, Ó. (2011). Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. DOI https://doi.org/10.31819/9783865278760

Bou-Franch, P.; Garcés-Conejos Blitvich, P. (2014). Conflict management in massive polylogues: A case study from YouTube. Journal of Pragmatics, 73, 19-36. DOI https://doi.org/10.1016/j.pragma.2014.05.001