284 | 29, pp. 275-286 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2019

Inteligencia artificial (IA) aplicada a la documentación informativa y redacción periodística deportiva

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

En el doble camino al que señalaba Ford (2016), BeSoccer, como se ha podido comprobar en los resultados, apostó por el cambio y por romper frente a la permanencia en el modelo tradicional de la profesión periodística, concretamente en el deportivo.

Por último, desde el punto de vista del profesional, Heredia y Guerrero concuerdan en su diagnóstico con la teoría de Lin-dén (2017) quien señaló como más eficaz y satisfactorio para los trabajadores la redacción automatizada de noticias, aler-tando sobre la pérdida de puestos de trabajo, pero coinciden de nuevo en la generación de nuevos perfiles profesionales y, también, de una reconversión del profesional de mero redactor a supervisor o editor de noticias.

En este sentido, Heredia habla de un plazo de cinco años para, al menos, alcanzar la escritura semiautomática, un hito en la profesión periodística que propone un reto para los profesionales y para la Academia, desde el punto de vista de la investigación en un ámbito de tan rápida evolución y tan compleja adaptación.

Como futuras líneas más destacadas, el equipo investigador detecta la necesidad de ampliar a otros casos, así como apli-car, en la línea de Gómez y Méndez (2016), técnicas de investigación procedentes del neuroperiodismo con el objetivo de conocer la recepción de la audiencia, así como posibles diferencias interpretativas entre el “periodismo humano” o convencional y el “robotizano”. Al mismo tiempo y al igual que hicieron García-Avilés, Carvajal Prieto y Arias Robles (2018), cabría analizar qué percepción tienen los periodistas de la innovación, en este caso dada a partir de la IA, así como el estu-dio de casos de proyectos periodísticos de otras especialidades diferentes al periodismo deportivo como el periodismo de sucesos, político o social.

5. Referencias Bibliografícas

Benaissa Pedriza, S. (2017): “El Slow Journalism en la era de la ‘infoxicación’”, Doxa Comunicación, n. 25, pp. 129-148. Dis-ponible en https://bit.ly/2Sq9C86

Cervera, J. (2017): “El futuro del periodismo es ciborg”, Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, n. 34, pp. 102-109. Disponible en https://bit.ly/2QlMbu2 [Consultado el 04/01/2019].

Clerwall, Christer (2014): “Enter the robot journalist”, Journalism practice, v. 8, n. 5, pp. 519-531. Disponible en https://doi.org/10.1080/17512786.2014.883116 [Consultado el 05/01/2019].

Cornella, A. (1999): Cómo sobrevivir a la infoxicación. Conferencia en la Universitat Oberta de Catalunya.

Dörr, K. N. (2016): “Mapping the field algorith, journalism”, Digital journalism, v. 4, n. 6, pp. 700-722. Disponible en https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1096748 [Consultado el 05/01/2019].

Figueroa Saavedra, F. (2016): “Manipulación e intoxicación informativa: el despropósito crítico de un académico del graffi-ti”, Cuadernos del minotauro, n. 4, pp. 103-142. Disponible en https://bit.ly/2xXs3aW [Consultado el 05/01/2019].

Flick, U. (2014): “Challenges for Qualitative Inquiry as a Global Endeavor Introduction to the Special Issue”, Qualitative Inquiry, v. 20, n. 9, pp. 1059-1063. Available on: https://doi.org/10.1177/1077800414543693 [Consulted on 26/07/19].

Ford, M. (2016): El auge de los robots: la tecnología y la amenaza de un futuro sin empleo. Barcelona: Paidós.