doxa.comunicación | 29, pp. 275-286 | 277

julio-diciembre de 2019

Jesús Segarra-Saavedra, F. J. Cristòfol y Alba-María Martínez-Sala

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

1.1. Investigación de la IA aplicada al periodismo

En la era de la infoxicación, el big data, los algoritmos y resto de nuevas tecnologías, actuales y futuras, es posible incre-mentar y agilizar la generación prácticamente automática de noticias a partir de datos estructurados, inteligencia artificial e internet. La incorporación paulatina de bots, también llamados robots de software, invita a replantear y reformular el futuro de la profesión del periodismo dada la implantación de los contenidos generados por software de forma automática y autómata.

A pesar de que son numerosas las ventajas (rapidez, economía y reducción de errores a los que podría cometer el ser hu-mano) conviene acercarse a esta realidad a través del equilibrio dado entre la perspectiva empresarial (rentabilidad) y la humana (social y perceptiva). En este sentido, resulta pertinente conocer cuáles son los principales referentes investigado-res en torno a la IA aplicada al periodismo.

Cuadro 1: Principales precedentes investigadores de la inteligencia artificial (IA) aplicada al periodismo

Autores

Metodología utilizada

Matsumoto, Nakayama, Harada & Kuniyoshi (2007)

Experimento.

Clerwall (2014)

Experimento y encuesta.

Karlsen & Stavelin (2014)

Entrevistas en profundidad.

Dörr (2016)

Entrevistas semiestructuradas.

Sánchez y Sánchez (2017)

Análisis documental, observación directa y entrevistas.

Lindén (2017)

Estudio de casos.

Salazar (2018)

Estudio de casos y entrevistas.

Túñez, Toural y Cacheiro (2018)

Encuesta.

Fuente: Elaboración propia.

Una de las primeras aproximaciones al fenómeno objeto de estudio vino dada por Glahn (1970) quien se adentró en el ámbito de la programación que realizan pronósticos meteorológicos con finalidad informativa. Poco después, Lee & Kim (1998) analizaron el sistema de servicio de noticias bajo demanda que recoge información diaria procedente de diversas fuentes a través de un robot y ofrece noticias orientadas a sus usuarios en función de sus preferencias e intereses. Así, fue adentrándose en la generación y difusión de noticias segmentadas a audiencias específicas.

Van-Dalen (2012) se propuso el objetivo de investigar las reacciones de la audiencia ante la recepción de noticias depor-tivas. En este sentido, sus aportaciones ayudaron a que los periodistas identificaran cómo tienen que adquirir nuevas habilidades analíticas, de personalidad, de creatividad y de capacidad para escribir oraciones lingüísticamente complejas. El estudio concluyó que los periodistas ven en el periodismo de robots una oportunidad para humanizar el periodismo, al tiempo que detectaron que a mayor automatización, mayor inversión de tiempo a la hora de profundizar en los hechos. Por tanto, no detectaron un ahorro temporal.

Las aportaciones de Graefe (2016) permitieron avanzar en el estado de la cuestión del periodismo automatizado. Gracias al estudio de la productividad del uso de algoritmos para la creación automática de noticias a partir de datos semi-estruc-