doxa.comunicación | 29, pp. 235-254 | 239

julio-diciembre de 2019

José Luis Rojas Torrijos y Carlos Toural Bran

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

Por tanto, el carácter de las crónicas generadas automáticamente por este bot determina que los textos resultantes tiendan a reflejar una serie de repeticiones lingüísticas, especialmente en el uso de verbos y expresiones a la hora de referirse a situaciones de victoria, derrota o empate en el transcurso de un partido, pero que son enmendables y evitables desde el momento en que el editor humano prepara a la máquina.

Por tanto, como primera subhipótesis cabe señalar que este tipo de crónicas, pese a funcionar como una especie de plantilla que predispone la estructura, el orden y la extensión de los elementos de titulación y los párrafos en el cuerpo de texto, se mejoran desde la programación a partir de la introducción de sinónimos y segundas referencias, y de datos estadísticos de contexto, con el fin de resultar más informativas y atractivas.

Asimismo, como segunda subhipótesis, estas crónicas automatizadas se apoyan en datos y realidades supuestamente incontestables, lo que hace difícil encontrar en ellas elementos valorativos. Estos, cuando aparecen, corresponden directamente a la interpretación que haya podido hacer de situaciones que suelen darse en un partido de fútbol el periodista editor que ha introducido los datos en la programación. Y estas ‘lecturas’ particulares del juego, por hábitos lingüísticos adquiridos entre periodistas deportivos, puede que en ocasiones no se correspondan exactamente con lo ocurrido en el campo.

Teniendo en cuenta cuáles son la hipótesis y las subhipótesis de punto de partida de este estudio de caso, los objetivos de la investigación son:

- Analizar la estructura y el contenido de las crónicas deportivas generadas automáticamente por la redactora virtual AnaFut en El Confidencial.

- Extraer mediciones cuantitativas y cualitativas sobre el tipo de lenguaje de generación natural producido, atendiendo muy especialmente al grado de repetición existente en fórmulas referidas a situaciones de victoria, empate o derrota en el transcurso de los partidos de los que se informa.

- Analizar el uso de sinónimos y segundas referencias en los textos, así como la introducción de datos estadísticos que puedan suponer una mejora de la calidad de las crónicas.

- Evaluar, a partir del análisis de contenido pero también de la recopilación de opiniones a través de entrevistas a periodistas del medio y de cuestionarios a expertos, en qué medida el empleo de esta tecnología puede redundar en un beneficio para este tipo de periodismo al suponer una mayor diversificación temática, un mayor alcance en las coberturas informativas y una eliminación de labores automáticas para redactores de forma que estos puedan dedicar más tiempo a reporterismo e investigación.

3.2. Muestra y metodología

Para ello, y a partir de muestra que recoge el análisis pormenorizado de 80 crónicas automatizadas publicadas en la web de El Confidencial durante la temporada 2018/2019, se extraerán lecturas de variables como extensión de los artículos, longitud de los párrafos, tipos de titular, léxico empleado… Todo ello con el objetivo de evaluar también el grado de repetición de esos textos y de plantear en qué medida esta tecnología puede ser mejorable a partir de la programación y de la intervención o supervisión editorial humana.