doxa.comunicación | 29, pp. 235-254 | 237

julio-diciembre de 2019

José Luis Rojas Torrijos y Carlos Toural Bran

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

2007; Napoli, 2012; Van Dalen, 2012; Clerwall, 2014; Edge, 2014; Latar, 2014; Carlson, 2014; Oremus, 2015; Lecompte, 2015; Dörr, 2016; Graefe et al., 2016; Fanta, 2017; Hansen, Roca-Sales, Keegan y King, 2017; Lindén, 2017; Marconi y Siegman, 2017; Usher, 2017; Renó y Renó 2017; Salazar, 2018; Wölkeer y Powell, 2018). Este aumento cuantitativo y cualitativo ha contribuido a poner el foco en la generación automatizada de contenido en el ámbito periodístico como un fenómeno esencial en términos de producción de información y de consumo por parte de las audiencias.

Graefe (2016a) y Dörr (2016) fueron de los primeros en elaborar un listado de medios que ya estaban usando métodos de automatización para la generación de contenido. Por otro lado, fue Fanta (2017) quien puso el foco en las agencias de noticias para identificar cuáles de ellas producían contenido usando algoritmos y herramientas destinadas a producir información de forma automatizada.

Otros investigadores pusieron el foco en el comportamiento de los medios de comunicación ante la automatización de contenido (Lindén, 2017), en los beneficios de la personalización de la información local a través de la aplicación de herramientas de automatización de datos (Lecompte, 2015), en la percepción de la audiencia acerca del contenido informativo producido aplicando métodos propios de la Inteligencia Artificial (Graefe, 2016b) y en la respuesta de diferentes segmentos de audiencias (divididos por grupos de edad) ante textos producidos por humanos y robots (Slater y Rouner, 2002).

Tampoco la cuestión de la profesión periodística y cómo esta se relaciona con el fenómeno de la automatización ha quedado sin abordar (Túñez López, Toural Bran y Cacheiro Requeijo; 2018). Thurman, Dörr y Kunert (2017), por su parte, entrevistan a periodistas de BBC, CNN, Thomson Reuters y otros con el objetivo de pulsar su opinión sobre algunos artículos periodísticos producidos usando técnicas de automatización. Mientras, uno de los primeros en abordar esta cuestión de la relación entre periodistas y automatización fue Van Dalen (2012) que analizó cómo era la reacción de varios periodistas ante el lanzamiento de StatSheet, una red de webs de información especializada en temática deportiva escrita íntegramente por máquinas. En este nuevo contexto, la profesión periodística entraría, para algunos autores, en un estado donde el aspecto colaborativo cobrará una relevancia mucho mayor debido a la liberación de ciertas encomiendas por parte de los periodistas gracias a la aplicación de métodos de automatización y aprovechamiento de sinergias laborales (Clerwall, 2014).

La Inteligencia Artificial (AI) es una realidad incontestable en las redacciones periodísticas. Dentro de la aplicación creciente de esta tecnología en la producción periodística sobresale el desarrollo tecnológico y la aplicación de bots y algoritmos para la escritura automática de textos informativos.

2. El periodismo deportivo automatizado

Por áreas, es en las coberturas deportivas, aparte de las finanzas, donde el denominado “periodismo robot” o “periodismo automatizado” ha encontrado un terreno más propicio para su desarrollo. Esto ha sido así desde que las grandes agencias de noticias como AP y AFP en 2014 o Reuters en 2015 empezasen a producir teletipos a partir de datos generados y algoritmos para ampliar sus coberturas de diferentes competiciones.