doxa.comunicación | 28, pp. 241-260 | 247

enero-junio de 2019

María José García-Orta, Victoria García-Prieto y Miriam Suárez-Romero

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

Todas estas preguntas son la base de dos hipótesis:

H1. El consumo de contenidos audiovisuales en plataformas online por parte de menores se centra en el entreteni-miento, asumiendo todavía un rol pasivo en el proceso de comunicación.

H2. Los menores podrían estar consumiendo contenidos culturales no adecuados para su franja de edad, concreta-mente series de ficción, sin el control pertinente por parte de los agentes implicados.

Para alcanzar los objetivos fijados y las hipótesis de trabajo, se han empleado dos etapas dentro de la investigación cualita-tiva: la investigación documental y las encuestas. En la primera etapa, la recogida de información se ha realizado a través de documentación bibliográfica, especialmente la referida a comportamientos del consumidor de contenidos audiovisuales, artículos en revistas del sector, así como diferentes estudios o informes relacionados con el consumo televisivo en España.

Con respecto a la segunda etapa, se ha optado por la encuesta como técnica de investigación más eficaz para alcanzar nuestros objetivos. En este sentido, la encuesta, gracias a procedimientos estandarizados, permite recoger y analizar datos de una muestra de casos representativa de una población más amplia, para así describir y/o explicar una serie de ca-racterísticas (García, 1993). Esta técnica encaja perfectamente en el tipo de método utilizado en este trabajo, un método descriptivo transversal o de prevalencia, ya que analizamos la frecuencia del consumo audiovisual en el momento actual.

Para ello, se ha recurrido a un muestreo aleatorio simple. Dado que el estudio es una aproximación a los cambios de consu-mo, se fijó inicialmente la realización de 100 cuestionarios a estudiantes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años, aunque finalmente nuestra muestra ha sido de 111 menores. Para tener acceso a ese sector de la población, seleccionamos un instituto de enseñanza secundaria que tuviera niveles educativos de ESO y Bachillerato. El centro elegido, fundamental-mente por criterios de proximidad, fue el I.E.S. Néstor Almendros, del municipio sevillano de Tomares. Se trata de un cen-tro con más de 1.700 alumnos, con 23 grupos de ESO y 12 grupos de Bachillerato (cuatro de ellos para adultos), un grupo de enseñanza secundaria para personas adultas (modalidad a distancia) y 18 grupos de formación profesional.

El siguiente paso en la investigación fue el diseño del cuestionario, donde se optó por combinar preguntas de respuesta fija, con otras de elección múltiple (abanico de respuestas con un ítem abierto) y preguntas abiertas. El cuestionario se diseñó a través de la plataforma estadounidense SurveyMonkey.

Después de contactar con la dirección del centro educativo, se estableció que los cuestionarios se hicieran impresos utili-zando como intermediarios a los tutores de los grupos de de ESO y de Bachillerato, ya que eran los niveles educativos que se ajustaban por franjas de edad a nuestro estudio. La encuesta se realizó a un total de 8 grupos (con una media de 30 alumnos por clase) la semana del 18 al 22 de junio, coincidiendo con el final de curso, periodo que presentó una dificultad añadida: el absentismo de muchos alumnos. Esto provocó que se tuviera que repetir la encuesta en dos grupos de cuarto de ESO la tercera semana de septiembre. Además, en las clases de de Bachillerato había un alto índice de estudiantes mayores de edad, por lo que ellos no pudieron responder al cuestionario.

En definitiva, se ha diseñado una metodología estructural y crítica basada en una revisión bibliográfica para establecer el contexto y en estudios exploratorios a través de encuestas.

A continuación, se ofrece el cuestionario utilizado y diseñado para esta investigación.