doxa.comunicación | 27, pp. 273-293 | 289

julio-diciembre de 2018

Diego Arias, Pilar Sánchez-García y Marta Redondo

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

La realización de esta investigación permite dar por cumplidos tanto el objetivo principal como los secundarios de este estudio al presentar una aproximación a la descripción y análisis del perfil del periodista de datos en redacciones de comunicación multimedia en España desde varios puntos de vista: la organización en las redacciones, su formación y el acceso a las fuentes, así como el uso de las herramientas de visualización más relevantes.

Respecto a la confirmación o refutación de las hipótesis de partida, la primera (H1), relativa a que el Periodismo de Datos está asentado en las redacciones de ámbito nacional analizadas a través de secciones específicas, no puede confirmarse en su totalidad ya que las respuestas no ofrecen una clara organización predominante en los medios. Los resultados muestran que la mitad de los medios consultados dispone de una sección específica de Periodismo de Datos, pero, al mismo tiempo, cinco de los seis periodistas entrevistados manifiestan que no es lo habitual en España. De esta manera, se confirma la idea de que se trata de una disciplina y perfil con un desarrollo desigual en los medios de comunicación y que está en proceso de adaptación, como ya apuntaba la Asociación de la Prensa de Madrid (APM, 2016). A esta realidad, se añade su reciente implantación a partir del dato de que todos los encuestados han comenzado su actividad desde el año 2012 en adelante.

La segunda hipótesis (H2) relativa a la especialización adecuada del perfil del periodista de datos, a través de la formación y el uso de herramientas, queda refutada en parte porque la mayoría de los profesionales explica que la formación que se ofrece es regular o mejorable, una carencia que contrarrestan de manera autodidacta. Por otro lado, se confirma que esa especialización viene dada por el conocimiento del tratamiento de datos y de herramientas de visualización que ase-guran utilizar con un grado alto de autonomía en todos los casos. Esta idea confirma las carencias formativas detectadas en estudios precedentes (Gertrudis-Casado et al., 2016) especialmente en el ámbito del tratamiento estadístico de datos y en la visualización.

Una vez comprobados los objetivos e hipótesis, se extraen ahora una serie de conclusiones concretas a partir de las tres principales categorías de estudio: perfil profesional y formación; fuentes consultadas y acceso a bases de datos; herra-mientas estadísticas y de visualización.

Respecto a la consideración de su propio perfil profesional (C1), la mayoría de los encuestados se considera periodista de datos especializado frente al perfil del periodista multitarea. La opinión general en cuanto a si la persona encargada de las visualizaciones ha de ser un perfil específico de diseñador, la mitad explica que no, aunque reconocen que es lo reco-mendable, y dos de los encuestados matizan que un periodista puede encargarse perfectamente de ello si se considera que visualizar no es diseñar. Solo uno defiende que debería requerirse una figura específica en diseño. En conjunto, consideran que debe introducirse la formación de este perfil en las Universidades y declaran que su propia formación es autodidacta.

En lo relativo a las fuentes periodísticas (C2), se observa un predominio de las públicas y oficiales como los portales de transparencia, las webs oficiales y las bases de datos públicas. De manera más residual se encuentran las peticiones de acceso a información y las filtraciones que, aunque son menos frecuentes, tienen una mayor presencia en las redacciones que las fuentes privadas. En este sentido, la preferencia a la hora de acceder a ellas es la búsqueda autónoma en Internet,