290 | 27, pp. 273-293 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2018

El perfil del periodista de datos en España: formación, fuentes y herramientas

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

seguido de la utilización de colecciones de datos propias, las peticiones de acceso a información oficial y la colaboración por parte de fuentes u otros compañeros de profesión.

Aunque no es el objeto central de esta investigación, cabe destacar su opinión negativa acerca de la transparencia infor-mativa en España. De hecho, la media de todas las calificaciones otorgadas por los periodistas consultados se queda en un aprobado con un 5. Además, la mayoría critica que, en términos generales, no es posible la reutilización y compren-sión de los datos en bruto. Una respuesta que concuerda con la idea de que aún “no existe una cultura de datos abiertos en la mayoría de los países de habla hispana” (Crucianelli, 2013: 109) por las lagunas oficiales en materia de transparencia y reutilización de datos públicos. De hecho, esta limitación en el acceso a los datos y sus formatos no reutilizables se con-sidera como una de las barreras para un mayor desarrollo del Periodismo de Datos en España (Ferreras, 2013).

En lo relativo a las herramientas estadísticas y de visualización (C3), coinciden en que el uso de hojas de cálculo (Excel) es básico y fundamental para gestionar las bases de datos, por lo que es una herramienta imprescindible. Las más mencio-nadas son DataWrapper, Tableau y CartoDB. Confirman que son los propios periodistas quienes las seleccionan y estable-cen, puesto que son quienes han de trabajar con ellas, y la empresa las confía a su elección sin establecer ninguna pauta narrativa concreta. Respecto a la formación para el uso de estas herramientas, a excepción de dos de los participantes, la mayoría reitera que aprenden de manera autodidacta a utilizarlas ya que no se prioriza la formación específica en cursos o talleres dentro de los medios de comunicación, sino que son ellos mismos, a través del manejo de las herramientas o bien colaborando con otros compañeros, quienes aprenden su funcionamiento.

En definitiva, y a pesar de la limitación de la muestra acotada, la investigación permite confirmar resultados de estudios precedentes como el desarrollo desigual del perfil del periodista de datos en los medios que no cuentan con secciones propias, reflejando desinterés y dificultades en el acceso a los datos. Se trata de un perfil que trabaja con un alto nivel de libertad y autonomía y que requiere una organización más clara en torno a los equipos de trabajo híbridos o multidisci-plinares. Por último, se constata que la enseñanza de esta disciplina en España resulta aún mejorable por lo que parece necesario un refuerzo de este perfil en los estudios de Grado y en másteres específicos.

En futuras investigaciones cabe profundizar en torno a la evolución del Periodismo de Datos en España y su integración en las redacciones, así como los cambios formativos específicos de un perfil periodístico en construcción y con futuro.

5. Referencias bibliográficas

Antón, A. (2013): “El periodismo de datos y la web semántica”, Cuadernos de Información y Comunicación (CIC), 18, pp. 99-116. Recuperado de: https://goo.gl/M7zwaF [Consultado el 11/04/2018].

Baack, S. (2015): “Datafication and Empowerment: How the Open Data Movement Re-articulates Notions of Democracy, Participation, and Journalism”, Big Data & Society, 2(2). DOI: http://dx.doi.org/ -10.1177/2053951715594634

Bradshaw, P. (2011): “The inverted pyramid of data journalism”, Online Journalism Blog. Recuperado de: https://goo.gl/4xWJiS [Consultado el 16/04/2016].