272 | 31, pp. 265-281 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2020

Ideologías lingüísticas del español en comunidades y páginas de Facebook: políticas de lengua e identidad social...

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

En este sentido, tal como han emergido grupos de gestión de lengua mapuche, cabe preguntarse si se detectaron espacios de gestión del español de Chile según sus peculiaridades nacionales y qué pasa además con reivindicaciones de gestión de lengua propias que apuntan a una transformación entre género, poder, y sexualidad.

Es indudable la entrada de grupos que buscan cuestionar y replantear los presupuestos de sexo y género en la lengua española en pos de proyectos de justicia social han alcanzado amplia resonancia a partir de 2010. La aparición en países de lengua española de numerosas guías para el uso feminista del lenguaje, y del lenguaje inclusivo (o no-discriminatorio por identidad de género o sexual) es demostrativo de esta tendencia (Lagneaux, 2017). Significativamente, en la fase de rastreo de la presente investigación se detectaron únicamente espacios digitales dirigidos desde fuera de Chile y pensa-dos en una escala transnacional de la lengua española. Por ejemplo, están las comunidades de Facebook Campaña por la incorporación del lenguaje inclusivo (con unos 16 mil “me gusta” en octubre de 2019) y la agrupación Lenguaje inclusivo (con 2.500), que fueron creadas en Argentina y que, a pesar de que poseen una clara resonancia en Chile en algunos cir-cuitos, no poseen equivalentes locales. Esta ausencia es informativa de que, en paralelo con otras cuestiones considera-das globales en la gestión del español, la discusión y administración del espacio político donde se entrecruzan lenguaje, identidad, género y sexualidad suele ocurrir en una configuración escalar donde Chile está en la periferia.

Por otro lado, la gestión y redefinición política del español chileno con ánimo nacionalista no se expresa por medio de páginas y grupos de Facebook: en el rastreo efectuado aquí no se detectaron grupos dedicados específicamente a la exa-cerbación del vínculo entre lengua e identidad nacional. Ello contrasta con lo que sucede con grupos de revitalización de la lengua mapuche (como el mencionado Kimeltuwe) donde a ratos se observa una voluntad intencionada de crear un vínculo simbólico entre lengua, cultura e identidad, dirigido a enfatizar o celebrar un carácter nacional de la comunidad mapuche.

Sin embargo, se hallaron algunas escasas agrupaciones enfocadas a la celebración de los chilenismos o del habla na-cional de Chile, a menudo en tono jocoso o festivo. Efectivamente, en las búsquedas de agosto 2018 se documentan solo dos comunidades y páginas: No hablo español, hablo chileno (con 980 seguidores en junio 2020) y Chilenismos (con 3.600, en la misma fecha). Aunque se infiere que hubo en ellas en algún momento la intención de incorporar temas de lengua e identidad, en verdad tienen por propósito producir contenidos humorísticos sin tocar problemáticas identitarias ni de lengua strictu senso y no han adquirido notoriedad. Esto probablemente indica que ha habido muy escasos espacios dedicados específicamente para la articulación de discursos reivindicativos sobre la lengua castellana para Chile dentro de Facebook.

Existe, sin embargo, una notable excepción. Otra comunidad, llamada Hablai chileno?, da muestra de diversas innovacio-nes dirigidas a reimaginar e incluso subvertir el tropo de que en “En Chile se habla mal”. Según su sección de descripción (revisada en agosto de 2019), el grupo se dedica al “análisis gramatical del habla chilena” y a producir “recursos lingüísti-cos para aprender a hablar chileno”. Una lectura crítica revela que Hablai chileno? está integrada por una congregación de personas con conocimientos e inquietudes sobre temas de lengua, dedicadas a refutar ideas negativas en torno al español hablado en Chile. En rigor, no se ocupa de analizar la gramática y promover el uso del idioma chileno, sino en cuestionar los presupuestos que minimizan su valor sociocultural.