270 | 31, pp. 265-281 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2020

Ideologías lingüísticas del español en comunidades y páginas de Facebook: políticas de lengua e identidad social...

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

relativo de estos grupos, según la cantidad (y calidad) de participantes, de contenidos y comentarios; 3) seleccionar gru-pos susceptibles al análisis de lectura crítica, considerando su nivel de impacto.

La segunda etapa de análisis correspondió a la lectura crítica, e incluye el examen y discusión de determinadas ideologías lingüísticas encontradas en el corpus. Se presta particular atención a aquellas ya desglosadas por la teoría, por ejemplo, autenticidad y anonimato (Woolard, 2007) y orgullo y ganancia económica (Heller y Duchêne, 2012). Al comienzo de la indagación se supuso la relevancia de estas categorías de análisis en la configuración del español en Chile, lo que, como discutimos luego, no ocurriría por completo.

En la metodología utilizada aquí es clave la flexibilidad de acceso a los datos y de los modos de análisis de las dos etapas descritas. Como Blommaert (2014) propone, los métodos que permiten alcanzar la descripción de la complejidad requie-ren establecer nuevas nociones de contexto que contemplen posibilidades de sentido lo más amplias posible, para lo cual es preciso diseñar métodos flexibles de análisis de datos. En este sentido, es preciso entender que la búsqueda con palabras clave ha de constituir un punto de entrada, una forma de canalización los datos, pero no debe establecerse como un sistema que constriña el acceso a información relevante. Las listas de palabras clave y los ámbitos de búsqueda por ello no deben concebirse como fijos; es preciso pensarlos como abiertos a la interconexión en red propia del acceso de documentos en línea. Asimismo, los cierres espaciales y cronológicos, los ámbitos culturales, nacionales y étnicos aquí descritos son ilustrativos solo si se contemplan posibilidades de transformación y movilidad y con los diversos niveles de análisis que ponen en evidencia la complejidad del sistema. Como sugieren Blommaert y Rampton (2011) una indagación en torno a esta complejidad demanda un análisis de los cimientos políticos e históricos de las políticas de lenguas que han estado activas en un determinado entorno.

3. Hallazgos

La etapa de rastreo condujo a diversos descubrimientos de interés. En primer lugar, los grupos de Facebook que se han movilizado en el periodo estudiado sobre el español desde una institucionalidad están articulados de una manera trans-nacional y no se inscriben dentro de proyectos dirigidos al ámbito chileno.

Esto era hasta cierto punto esperable considerando que el español es una lengua con alcance transnacional; lo singular, no obstante, es la omisión por parte de la institucionalidad académica tradicional al momento de establecer espacios di-gitales en Chile. Era de esperarse encontrar comunidades o páginas en Facebook gestionadas por universidades públicas o privadas, y que ministerios u otras organizaciones gubernamentales o instituciones educativas gestionaran políticas de lengua, lo cual no ocurrió. Notablemente, la Academia Chilena de la Lengua no mantuvo espacios en la red social en el periodo estudiado. Recién a inicios de 2020, esta institución comenzó una cuenta de Twitter y una página de Face-book, que en junio del mismo año no alcanzaba a tener 100 seguidores. Las ocasiones en que se había mencionado esta institución en Facebook se dieron por iniciativa de ASALE o de la Real Academia Española, que han tenido a su cargo cuentas sumamente activas en la red social. Esto es consistente con el régimen de lengua predominante, según el cual la autoridad lingüística está relegada a una irradiación transnacional de orden panhispánico (Del Valle, 2007; Lauria, 2017). Los organismos a cargo de dicha autoridad han procurado establecer espacios digitales que apoyan y perpetúan dicha