doxa.comunicación | 31, pp. 265-281 | 269

julio-diciembre de 2020

Gabriel Eduardo Alvarado Pavez

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

güísticas implícitas y explícitas, así como sus correlatos extralingüísticos. Convenientemente, en Facebook la producción de contenidos es susceptible de ser fechada y localizada, y sus productores son (hasta cierto punto) rastreables.

En el momento de la recolección del corpus de trabajo nos enfocamos en dos modalidades de interfaz de Facebook: las comunidades y las páginas. Estas últimas son portales fácilmente accesibles que proporcionan información abierta y gra-tuita acerca de empresas, instituciones o agrupaciones con diversos grados de formalidad. En cambio, las comunidades (hasta 2018 llamadas grupos) están dirigidas principalmente a la interacción y al contacto entre sus miembros y pueden ser de acceso público –es decir, de libre adhesión para cualquiera que tenga un perfil en Facebook–, o restringido, es decir, que requieren del permiso de un administrador.

El análisis de comunidades y páginas partió con una etapa inicial denominada de rastreo, que consistía en un procedi-miento general de detección de comunidades y páginas correspondientes a grupos interesados en problemas de lengua e identidad en Chile, facilitado por el uso de herramientas de navegación internas de Facebook. Tuvo lugar en cuatro momentos de rastreo: agosto 2018, julio 2019, noviembre 2019 y mayo 2020. Supuso valerse del sistema de búsqueda que permite utilizar palabras clave con filtros temporales en la interfaz de navegadores como Mozilla Firefox y Google Chro-me. Como se ha descrito anteriormente, los filtros temporales se corresponden con las fechas del mes de cada una de elecciones presidenciales de los años 2009, 2013 y 2017, más el mes anterior y el posterior. Se eligió estos meses porque se supuso una mayor cantidad de debate político lingüístico en estas fechas. No obstante, dada la naturaleza reticular de los contenidos de Facebook y los sistemas de referencia hipertextual que ligan documentos digitales (artículos de prensa di-gital; textos breves y comentarios; imágenes, tales como memes, gráficos, vídeos, etc.) fue preciso contemplar la tempora-lidad de dicha producción hipertextual de manera móvil, en tanto no es posible establecer límites de una sincronía formal en el sentido tradicional. Esto obedece a que si un documento digital (por ejemplo, una imagen más sus comentarios) es posteado en una cierta fecha, este puede repostearse o tornarse accesible nuevamente en fechas posteriores, bien gracias a la voluntad de quien produjo el documento, o por sugerencia del sistema de algoritmos de la red social, que, entre otras acciones, suele recordar eventos importantes y celebraciones, así como textos asociados a ellos.

Las palabras claves aplicadas en los primeros momentos de rastreo fueron: gramática, ortografía, lengua, idioma, diccio-nario, lingüística, lengua oficial, idioma oficial, oficialización, castellano, español, español de Chile. En la segunda tanda se añadió además lenguaje inclusivo, lenguaje feminista. En la última tanda se añadió además chilenismo y diccionario de chilenismos en la búsqueda.

Ya que el alcance de un grupo o página de Facebook es potencialmente global, para reconocer si corresponde o no al ámbito nacional chileno (es decir, al cierre político-espacial del objeto de estudio) se recurrió al reconocimiento de las localidades donde se encuentran sus administradores. Estos datos están disponibles para cada página o comunidad de Facebook en la sección de “Información”. Para el presente trabajo solo se seleccionaron grupos cuyos gestores estuviesen en su totalidad (o muy mayoritariamente) dentro de los límites de Chile, dejando al margen a aquellos grupos y comuni-dades que fuesen administrados desde otros territorios.

La etapa de rastreo con palabras clave tuvo como objetivo: 1) detectar grupos y páginas de Facebook enfocados en pro-blemas de lengua en Chile (no solo de español, sino también de lenguas extranjeras e indígenas); 2) apreciar el impacto