doxa.comunicación | 29, pp. 197-212 | 209

julio-diciembre de 2019

Jesús Miguel Flores Vivar

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

4. Metodología

Para la realización de este trabajo, hemos tomado como referencia la triangulación metodológica de técnicas cualitativas y cuantitativas (Gaitán & Piñuel, 1998: 286). El punto de partida ha sido el análisis longitudinal de diversos textos científicos (artículos, informes, papers y, en menor medida, libros) cuya temática se focaliza en el análisis y reflexiones sobre la difu-sión de noticias falsas y las estrategias de verificación de las mismas mediante el uso de bots creados y diseñados por algo-ritmos cada vez más complejos sobre el tipo de información que se vierten en los últimos años a través de las redes sociales.

En este contexto, la metodología utilizada es descriptiva-exploratoria, basada en la bibliografía existente sobre el entorno de las noticias falsas, desinformación y Posverdad con el fin de presentar un análisis detallado donde estén vislumbrados los conceptos, sus dimensiones y métricas para un abordaje del fenómeno Fake. Así mismo, se ha recurrido a estudios realizados por equipos de investigadores del MIT (Massachusetts Institute Technology); al Informe del Grupo de Expertos de la Unión Europea y a los proyectos de verificación de información realizado por el Reporters’ Lab de la Duke University, destacando que este centro de investigación dispone de un sitio web, cuyo mapa, constantemente actualizado, sitúa geo-gráficamente las 225 iniciativas de fact-checking existentes en el mundo (Duke Reporter’s Lab, 2018). Dentro de estas, 155 permanecían activas a fines de 2018, mientras que el resto no se había actualizado o permanecían inactivas.

Un segundo método utilizado ha sido la selección y análisis de las diversas aplicaciones de bots de inteligencia artificial creados para, fundamentalmente, ayudar en la verificación de la información por parte de los ciudadanos, profesionales y organizaciones periodísticas y que han sido desarrollados como iniciativas emprendedoras para detectar noticias falsas, bulos o desinformación. El criterio seguido en la selección de los bots inteligentes analizados ha partido de los más cono-cidos y representativos en cada entorno, vinculados al ámbito de las noticias periodísticas y que han despertado interés en los medios de comunicacion. En este contexto, se han analizado las características, usos e implantación de los bots en las organizaciones de noticias como una muestra de trabajo de calidad y aumento de la credibilidad de los medios.

Con los resultados obtenidos se pretende extraer una radiografía de bots que pueden ayudar a los ciudadanos a disponer de una información contrastada y verificable para la toma de decisiones y ofrecer algunas reflexiones sobre iniciativas y desarrollos basados en Inteligencia Artificial, como aliados en la construcción de una información de calidad.

5. Conclusiones

Considerando las limitaciones que supone abordar un trabajo de esta magnitud, en donde se crean y expanden con gran rapidez el desarrollo de bots en una era marcada por la inmediatez de los procesos de información, el análisis realizado se desprende que la complejidad del problema de las fake news y la desinformación, requiere una solución que pasa por po-tenciar la Inteligencia Artificial para avanzar en el desarrollo de bots, que cada vez más sofisticados, impidan la expansión de las noticias falsas que dañan la credibilidad de los medios y de los periodistas. El objetivo es erradicar la desinformación de los medios y mejorar la capacidad de las plataformas y los medios para abordar el fenómeno en su magnitud. El ecosis-tema mediático, además del fomento de la transparencia, debe incidir en el desarrollo de algoritmos que permita mejorar la confianza de los usuarios. En este sentido, es necesario potenciar la capacidad de los periodistas y la alfabetización de