218 | nº 28, pp. 201-221 | doxa.comunicación
enero-junio de 2019
El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes. Nuevas versiones online de la opresión...
ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978
8. Referencias bibliográficas
Alcañiz, M. (2001). Cambio tecnológico y género: planteamiento y propuestas. Asparkía. Investigació Feminista, (12), 19-33. Doi: http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.
Bartrina, M. J. (2014). Conductas de ciberacoso en niños y adolescentes. Hay una salida con la educación y la conciencia social. Educar, 50(2), pp. 383-400. Doi: doi.org/10.5565/rev/educar.672
Boix, M., Fraga, C. y Sedón, V. (2001). El viaje de las internautas. Una mirada de género a las nuevas tecnologías. Madrid, España: PardeDÓS.
Bourdieu, P. (1999). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.
Buelga, S. y Pons, J. (2011). Agresiones entre adolescentes a través del teléfono móvil y de internet. Psychosocial Interven-tion, 21 (1), pp. 91-101. Doi: doi.org/10.5093/in2012v21n1a2
Buelga, S., Cava, M. J. y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22 (4), pp. 784-789. ISSN 0214 – 9915.
Castaño, C. (2005). Las mujeres y las tecnologías de la información. Madrid, España: Alianza.
_ (2008). La segunda brecha digital. Madrid, España: Feminismos Editorial.
Castaño, C. y Caprile, M. (2010a). Marco conceptual sobre género y tecnología. En C. Castaño, y M. Castells (Ed.), Género y TIC. Presencia, posición y políticas (pp. 21-81). Barcelona, España: UOC Ediciones.
Castells, M. (2005). La era de la Información. Madrid, España: Alianza.
Chriss, M. y Stewart, F. (2000). Internet Communication and Qualitative Research. A handbook for Researching Online. New Delhi, India: Sage Publications.
Connell, R. (1995). Masculinidades. México D.C, México: PUEG. Universidad nacional autónoma de México.
Crouh, M. A. (2001). Thinking Sexual Harassment . A guide for the perplexed. New York, EEUU: Oxford University Press.
De Beauvoir, S. (1949): El segundo sexo. Feminismos. Valencia, España: Ed. Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la mujer.
Del Rey, R., Felipe, P. y Ortega-Ruiz, R. (2012). Bullying and cyberbullying: Overlapping and predictive value of the co-occur-rence. Psicotherma, 24(4), pp. 608-613. ISSN 0214 – 9915.
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2014). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: Un riesgo en la sociedad de la información y el conocimiento. Madrid, España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Díaz, C. (2001). Las internautas de los institutos. “Chateo” y “navegación” como diferencias de género en la Red. Asparkía. Investigació Feminista, 12, pp. 53-65.
Egan, E. D. y Hawkes, G. L. (2012). Sexuality, youth and perils of endangered innocence: how history can help us get past the panic. Gender and Education, 24(3), pp. 269-284. Doi: doi.org/10.1080/09540253.2012.666232.