doxa.comunicación | 28, pp. 201-221 | 219

enero-junio de 2019

Estibaliz Linares Bahillo, Raquel Royo Prieto y María Silvestre Cabrera

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

European Institute for Gender Equality (EIGE) (2018). Gender equality and youth: the opportunities and risks of digitalisa-tion. Lithuania: EIGE.

Frosh, S., Phoenix, A., y Pattman, R. (2002). Young Masculinities. New York, EE.UU.: Palgrave.

García, A., y Nuñez, S. (2008). Apuntes sobre la identidad virtual de género. En S. Nuñez, y E. Pérez (Ed.), La representación/presencia de la mujer en los medios de comunicación, 11 (pp. 41-58). Alicante, España: Feminismo/s.

Gil, E. (2008). Representaciones sociales de la masculinidad y la feminidad. En R. Pérez-Amat, S. García, N. Puentes y A. García, Comunicación, identidad y género Vol. I (pp. 11-20). Madrid, España: Fragua.

Gobierno Vasco (2011). El acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo. Vitoria- Gazteiz, España: Dirección de Aten-ción a las Víctimas de Violencia de Género. Departamento de interior.

_ (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen las redes sociales las y los jóvenes en la CAPV. Vitoria-Gasteiz, España: Departamento de Educación.

Haraway, D. J. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La rebelión de la naturaleza. Madrid, España: Feminismos.

Hesse-Biber, S. y Leavy, P. (2011). The Practice of Qualitative Research. United States of America: Sage Publications.

Hooley, T., Marriott, J. y Wellens, J. (2013). What is online research? Using the Internet for Social Science Research. London, United Kingdom: Bloomsbury Academic.

Instituto de la Mujer (2008a). Mujeres y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Madrid, España: Instituto de la Mujer.

INJUVE (2011). Cifras y jóvenes. Sondeo de opinión. TIC y jóvenes. Madrid, España: Observatorio Juventud en España.

Jiménez-Albiar, M. I., Piqueras, J. A., Mateu-Martínez, O., Carballo, J. L., Orgilés, M. y Espada, J. P. (2012). Diferencias de sexo, característica de personalidad y afrontamiento uso de Internet, el móvil y los videojuegos en la adolescencia. Health and Addictions / Salud y Drogas, 12(1), pp. 61-82. ISSN: 1578-5319.

Lagarde, M. (1990). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid, España: horas y HORAS.

Lenhart, A. (2009). Teen and Sexting. Pew Research Center. Washington D.C, EE.UU.: Pew Internet y American Life Project.

Martino, W., y Pallota-Chiarolli, M. (2005). Being Normal is the only way to be. Adolescents perspectives on gender and school. Sydney, Australia: University of South Wales.

Megias, I., y Ballesteros, J. C. (2014). Jóvenes y género. Estado de la Cuestión. Madrid, España: Centro Reina Sofía.

Mitchell, K. J., Jones, L. M., Turner, H. A., Shattuck, A. y Wolak, J. (2016). The Role of Technology in Peer Harassment: Does It Amplify Harm for Youth? Pychology of violence, 6(2), pp. 193-204. Doi: doi.org/10.1037/a0039317.

Mora, B. (2004). Del acoso sexista a la sexualización del acoso sexual. Apuntes para una lectura en clave feminista. Mujeres en la red. Periódico feminista. Disponible en Internet formato pdf: http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/arti-cle_a50.pdf (Consultado el 11-02-2013).