doxa.comunicación | 31, pp. 187-205 | 191

julio-diciembre de 2020

Marta del Riego Anta

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

reportaje hasta ahora, Guerriero ha publicado en infinidad de periódicos y revistas argentinos y latinoamericanos. Gue-rriero es autodidacta, nunca pasó por una facultad ni por una escuela de periodismo.

En la actualidad, Guerriero es editora para el Cono Sur de la revista Gatopardo y de la revista Travesías, directora de la colección Mirada crónica, de Tusquets Argentina, y desde 2016 dirige la Especialización en periodismo de la Fundación Tomás Eloy Martínez (Buenos Aires). A la vez que publica en medios de todo el ámbito del periodismo en español: La Nación y Rolling Stone, de Argentina; El País y Vanity Fair de España; El Malpensante y Soho, de Colombia; Etiqueta Negra, de Perú; Milenio, Letras Libres, Gatopardo y Travesías, de México; Paula, El Mercurio y Las Últimas noticias, de Chile; El País de Uruguay; Granta, del Reino Unido; entre otros. Además, ha recibido infinidad de premios de periodismo: en 2010, su texto El rastro en los huesos, publicado en El País Semanal y Gatopardo, recibió el premio CEMEX-FNPI. En 2013 ganó el premio de periodismo González Ruano de la Fundación Mapfre por su texto El bovarismo, dos mujeres y un pueblo de la Pampa, publicado en la revista colombiana El Malpensante (2012); en 2014, el Premio Konex; en 2019, el XIV Premio Internacional de Periodismo Manuel Vázquez Montalbán.

3.2. El estilo en Leila Guerriero

El estilo de Leila Guerriero en sus perfiles se ha convertido ya en un estilo reconocido. Para estudiarlo nos apoyaremos en las categorías del teórico literario francés Gérard Genette, quien propone un análisis de texto en relación con los proble-mas del relato: distorsiones temporales de orden, distorsiones temporales de duración, frecuencia, modo y voz.

Genette, en su obra Figuras III, publicada en 1972 (1989), afirma que el relato designa la sucesión de acontecimientos, reales o ficticios, que son objeto del discurso narrativo y sus diversas relaciones de concatenación, oposición, repetición, etc. Para analizar el discurso narrativo, Genette explica que ese análisis entraña “el estudio de las relaciones, por una par-te, entre ese discurso y los acontecimientos que relata, por otra, entre ese mismo discurso y el acto que lo produce, real (...) o ficticiamente” (1989: 81-87).

Genette define los problemas del relato (1989: 81-87) como problemas de:

tiempo: relaciones temporales entre relato y diégesis

modo: modalidades de la representación narrativa

voz: forma como se encuentra implicada en el relato la narración, la relación entre el narrador y su destinatario.

3.2.1. Tiempo: distorsiones temporales de orden. Analepsis, prolepsis y acronía en Leila Guerriero: el ritmo (I)

Cuando confrontamos el orden de disposición de los acontecimientos o segmentos temporales en el discurso narrativo con el orden de sucesión de esos mismos acontecimientos o segmentos temporales en la historia, se producen anacronías narrativas, es decir, diferentes formas de discordancia entre el orden de la historia y el del relato, entre ellas la analepsis y la prolepsis.