doxa.comunicación | 31, pp. 107-129 | 111

julio-diciembre de 2020

Antonio Cuartero, Aida María de Vicente Domínguez y Francisco Báez de Aguilar González

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

Los objetivos fijados en esta investigación son tres:

1. Conocer las características sociodemográficas de esta audiencia activa –los alemanes residentes– en la Costa del Sol.

2. Identificar la dieta mediática de la población alemana residente en la Costa del Sol.

3. Analizar el papel que desempeñan los medios que componen esta dieta mediática en la integración de la población de residentes alemanes en la sociedad española, especialmente desde el punto de vista del proceso de construcción europea.

La metodología utilizada aquí es la desarrollada para el proyecto I+D+i “Medios de Comunicación y construcción euro-pea: estudio sociocomunicativo de los residentes comunitarios en el sur de España y de Portugal (CSO2015-65837-R)” en su totalidad. Este proyecto I+D+i tiene una vigencia de enero 2016 a diciembre 2019 y está dirigido por el catedrático de Periodismo Juan Antonio García Galindo. Centra su investigación en aquellas comunidades de migrantes europeos con mayor representación mediática en la Costa del Sol y el Algarve: alemanes, daneses, fineses, franceses, holandeses, bri-tánicos, suecos y noruegos. Finalmente, se estimó oportuno y necesario incluir a la población rusa por su proporción de residentes y su alta representación mediática, y no hacerlo en el caso de otros comunitarios como italianos o ucranianos porque carecen de medios publicados en su idioma.

La metodología está estructurada en dos bloques metodológicos con un total de cinco fases. Evidentemente, a lo largo de todo el proyecto los contenidos de estas fases se han ido actualizando con nuevas informaciones o aspectos surgidos y en algún momento unas fases se han desarrollado en paralelo a otras. El primer bloque engloba tres fases.

Fase 1: Elaboración de una base de datos en línea que permita volcar los resultados obtenidos de la búsqueda bibliográfica sobre los medios extranjeros. La búsqueda de estos medios se realizó en bases de datos nacionales e internacionales (Dial-net, Rebiun, Teseo, B-on, Google Academic, y Scopus), y las palabras claves o ecuaciones de búsqueda usadas fueron: “pren-sa extranjera”, “medios extranjeros”, “medios para inmigrantes”, “prensa para inmigrantes”, “medios comunitarios”, “medios deslocalizados”, “prensa deslocalizada” “prensa extranjera Costa del Sol” “prensa y turismo Costa del Sol”, añadiendo a con-tinuación de estos términos la nacionalidad analizada, que en el caso objeto de nuestro estudio es la alemana.

De cada documento se optó por insertar el tipo de texto (libro, artículo, capítulo…), el título, el nombre del autor, el año de la publicación y su editor, el enlace de internet (si lo tuviera), las disciplinas (acotadas a cinco palabras como máximo), palabras clave, la referencia bibliográfica completa en formato APA, la relevancia para el proyecto y observaciones. En total se localizan 203 aportaciones generales y cinco de ellas analizan la población alemana, pero sólo tres se centran en los medios destinados a esta población.