100 | 31, pp. 87-105 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2020

Las visualizaciones como recurso informativo clave en el periodismo de datos. Análisis de la tipología...

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

En líneas similares a lo alcanzado en las investigaciones de Knight (2015), Loosen, Reimer y Schmidt (2017) y Stalph (2017), los trabajos de la muestra incluyen una media de dos visualizaciones por pieza (M=2,40), siendo lo más frecuente la incorporación de una sola estructurada como una historia y otorgándole más espacio a estas que al texto en general. Las visualizaciones se centran, sobre todo, en mostrar relaciones o asociaciones entre variables y cambios temporales, un indicador semejante al obtenido en los trabajos anteriormente mencionados (Knight, 2015; Loosen, Reimer y Schmidt, 2017; Stalph, 2017), en los que se dedicaban a comparar valores y reflejar evoluciones en el tiempo.

La falta de una operacionalización común para la identificación de los tipos de visualizaciones y las funciones interactivas implica divergencias en las investigaciones a la hora de establecer patrones. En este estudio, al igual que en el desarrolla-do por Knight (2015), la infografía es la forma de representación más frecuente. La autora especifica que este elemento dota a las piezas de calidad y esto podría estar relacionado con el uso mayoritario de este tipo de visualización en las piezas premiadas.

Aunque existen estudios que aseguran que el periodismo de datos rechaza la narración lineal en favor de la interactividad para mejorar la experiencia del usuario (Borges-Rey, 2016), esta investigación refuerza la postura de aquellos que aven-turaban una tendencia a la reducción de la interactividad (Loosen, Reimer y Schmidt, 2017; Stalph, 2017; Tandoc y Soo-Kwang, 2017; Young, Hermida y Fulda, 2018; Ojo y Heravi, 2018; Appelgren, 2018). Los resultados plasman el predominio de las visualizaciones estáticas, por delante de las mixtas y las interactivas puras. Stabe (2016) ya vaticinó que traspasar la función de los diseñadores a los usuarios y otorgarles libertad total para modificar información conducía a error y parece que así lo han entendido los encargados de confeccionar los proyectos examinados. Esta reducción de la interactividad está estrechamente relacionada con la inclusión de funciones interactivas más simples y básicas en las visualizaciones, siendo estas las más frecuentes: explorar, filtrar y seleccionar. En este sentido, se prevé que aumenten las visualizaciones animadas que plasman secuencias de diferentes gráficos, restando responsabilidad al lector y facilitando la interpreta-ción de la información. Como bien señaló Appelgren (2018) consistiría en aportar sensación de interactividad, pero sería el periodista el que decide qué mostrar.

El análisis pormenorizado de las visualizaciones nos ha permitido satisfacer el segundo objetivo de esta investigación (O2), consistente en identificar diferencias y similitudes en el uso de las visualizaciones entre las historias nominadas y las premiadas. Los resultados apuntan a tres elementos diferenciadores:

La función de las visualizaciones dentro de las historias. En los premiados priman las visualizaciones estructuradas como una historia, otorgándole mayor notoriedad al diseño y al desarrollo visual que al texto, mientras que en los no-minados no hay una función definida. Quizás, la apuesta por el diseño se deba a que la representación gráfica de la in-formación aporta calidad a la historia, lo que explicaría la escasa presencia de proyectos nominados basados en texto.

El empleo de las visualizaciones interactivas. En los galardonados predominan las visualizaciones estáticas, siendo el resto interactivas puras. Aunque en los nominados también predominen las estáticas, el resto de los trabajos tiende a combinar esta con la interactividad, reduciendo así el número de piezas puramente interactivas. Pese a existir diferen-cias en este aspecto, y a que en los premiados primen las estáticas, no se considera este un componente determinante