doxa.comunicación | 31, pp. 87-105 | 101

julio-diciembre de 2020

Alba Córdoba-Cabús y Manuel García-Borrego

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

para la obtención de un reconocimiento o, por lo menos, no parece que la calidad del trabajo esté condicionada por esta característica.

Los elementos de interactividad añadidos. En los premiados se emplean todas las funciones en la misma medida, en cambio en los nominados se aprecia mayor disparidad en este sentido. Resulta especialmente llamativo que solo los galardonados apuesten por funciones como narrar y personalizar, que involucran al lector en la información y lo guían por la historia. Se piensa que la incorporación de estos elementos incide en la calidad de la pieza, ya que permi-ten integrar datos propios de los usuarios y ajustar el contenido a sus necesidades.

En cambio, no parece afectar a otras variables como:

El número de visualizaciones por pieza. Tanto nominados como premiados incluyen, en su mayoría, una única visualización.

El tipo de visualizaciones incorporadas. La infografía es el elemento visual más empleado en ambos casos, detectando mayor dominio en los galardonados al presentarla como un scrollytelling y sin combinarla con otras visualizaciones.

La representación de la información. Tanto nominados como premiados coinciden en mostrar asociaciones entre variables y cambios temporales.

Se puede esbozar, en respuesta al objetivo tres (O3), una clasificación de dos núcleos de elementos interactivos en función de su finalidad. Por un lado, los que satisfacen las necesidades informativas, limitándose a ofrecer más o menos detalle. En este punto se incluirían: explorar, conectar, filtrar, seleccionar y resumir. Por otro lado, los centrados en atraer, retener y agradar visualmente al lector, con la posibilidad de modelar la información a su antojo. Aquí se englobarían: reconfigu-rar, narrar, interaccionar con juegos y personalizar.

Las escasas funciones interactivas y la limitación de la responsabilidad del usuario explicarían el amplio uso del primer grupo en este trabajo. La incorporación de funciones del segundo bloque resulta más compleja y requiere mayor dedica-ción y depuración del trabajo con cifras. Como se ha mencionado anteriormente, el empleo de funciones de este tipo se considera concluyente para alcanzar un reconocimiento.

Esta investigación pretende reflejar la importancia y la volatilidad en el empleo de las visualizaciones en el proceso co-municativo del periodismo de datos. Se estima que este artículo proporciona dos contribuciones principales: ofrece una radiografía del empleo de las visualizaciones en las mejores historias de periodismo de datos y unifica criterios para cate-gorizar las visualizaciones y los elementos interactivos incorporados en esta práctica mediática.

Cabe destacar las peculiaridades del objeto de estudio que, aunque apropiado para evaluar el periodismo de datos de calidad por ser el único reconocimiento con esta especialización como tema principal, entraña limitaciones vinculadas con la identidad del evento. La selección de los proyectos la realiza un comité de expertos sin facilitar el acceso a la lista completa de las candidaturas presentadas (607 publicaciones) ni mencionar los criterios que propiciaron esa valoración. Sin embargo, aunque se detecte cierta falta de transparencia, son estas publicaciones las que marcan las tendencias futu-ras en la práctica del periodismo de datos por incorporar diversidad de recursos e innovaciones formales.