doxa.comunicación | 31, pp. 41-61 | 45

julio-diciembre de 2020

María Soler-Campillo, Esteban Galán-Cubillo y Javier Marzal-Felici

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

la Mesa Sectorial del Audiovisual Valenciano (MESAV), que agrupaba a trabajadores, empresarios y académicos de las universidades valencianas, y la complicidad del nuevo gobierno, se consiguió la aprobación por las Cortes Valencianas de la Ley 6/2016, de 15 de julio del Servicio Público de Radiodifusión y Televisión de ámbito autonómico, de titularidad de la Generalitat.

La recuperación del servicio público de RTV en la Comunidad Valenciana ha sido un proceso complejo, producido ade-más en un contexto político muy agitado, con una audiencia atomizada y con hábitos de consumo multipantalla que poco tienen que ver con el escenario mediático de 2013, cuando se produjo el cese de emisiones (Galán Cubillo, Gil-Sol-devilla, Soler-Campillo & Marzal-Felici, 2018). Pero también, con una ciudadanía muy distanciada de RTVV, desafección que no ha desaparecido durante estos años. Hay que subrayar que, en el periodo 2012-2020, la prensa nacional y regional ha realizado un seguimiento del proceso de cierre de RTVV poco riguroso, incluso del proceso de creación de À Punt Mè-dia, cercano con frecuencia al sensacionalismo, llegando a «adquirir dimensiones propias de un auténtico ‘culebrón’», por ejemplo, con los despidos de miles de profesionales o el tema de las baremaciones de las bolsas de trabajo para la contratación de la nueva plantilla de APM, que vino a satisfacer la curiosidad (morbosa) de una audiencia muy desinfor-mada e intoxicada por el constante «ruido informativo» sobre el caso, donde ha sido frecuente la confusión entre «infor-mación» y «opinión» (Marzal-Felici & Soler-Campillo, 2017). En definitiva, la crisis de RTVV ha empeorado la reputación de las profesiones relacionadas con la comunicación y con el audiovisual. Y es evidente que los propios comunicadores han tenido y tienen una gran responsabilidad en la precaria reputación que posee la comunicación como actividad en la sociedad valenciana (y española).

2. Metodología

El estudio que presentamos combina diferentes técnicas de investigación: revisión bibliográfica y documental sobre la temática objeto de estudio; análisis PEST, esto es, del entorno general –de los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos– que constituyen el marco contextual del sistema comunicativo español y valenciano; técnica de obser-vación participante, dado que los autores de este trabajo forman parte y han participado en las actividades de algunas organizaciones profesionales objeto de análisis; realización de encuestas con preguntas cerradas basadas en escalas de likert sobre la imagen reputacional del sector comunicativo valenciano; y realización de entrevistas en profundidad a dirigentes y profesionales relevantes del sistema comunicativo y audiovisual valenciano.

2.1. El diseño de los cuestionarios

El diseño de las preguntas ha seguido el modelo de cuestionario basado en la escala psicométrica de Likert, con el fin de objetivar el acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, mediante una escala ordenada y unidimensional de 1 a 5, a la que se ha incluido una opción de ausencia de opinión, que permite mejorar la calidad de los datos a obtener (Matas, 2018). Por otra parte, los autores del presente trabajo han seguido también la técnica de observación participante (Du-verger, 1971), puesto que en los últimos años han participado en numerosas actividades desarrolladas «en la vida del grupo u organización que se estudia» (Piñeiro-Aguilar, 2015: 82), dando lugar a la creación de un diario de campo, donde