doxa.comunicación | 31, pp. 41-61 | 57

julio-diciembre de 2020

María Soler-Campillo, Esteban Galán-Cubillo y Javier Marzal-Felici

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

En el momento de finalizar la redacción del presente estudio, se declaraba el Estado de Alarma en España como conse-cuencia de la pandemia por el coronavirus COVID-19. Entre otras medidas, durante esta crisis el gobierno de España ha declarado a los medios de comunicación como servicios esenciales (BOE 87, Anexos 11 y 13, 29/03/2020), lo que con-firma la relevancia de la comunicación, en especial en situaciones tan complejas como esta. Y cabría añadir que cuando se habla de la relevancia de los medios, no sólo se refiere a la información, absolutamente necesaria en un estado de derecho, sino también al entretenimiento y a otros contenidos culturales y formativos, que han sido de gran ayuda a la ciudadanía para soportar mejor el tiempo de confinamiento al que se ha visto obligada la sociedad española. Apostar por la mejora de la reputación de las profesiones relacionadas con la comunicación es apostar por un futuro mejor, donde la comunicación está llamada a desarrollar un papel de máxima relevancia.

6. Limitaciones del estudio

La elección de la Comunidad Valenciana como ámbito geográfico para la realización del estudio se sustenta en el hecho de que se trata de un territorio de 5 millones de habitantes que aporta el 10% del PIB español y que se ha convertido, en el periodo 2012-2018, en el único espacio europeo, con una cultura y lengua propias que ha sido privado de servicio público de RTV, una circunstancia excepcional, no sólo en Europa, sino también entre los países desarrollados de la OCDE. Por todo ello, la Comunidad Valenciana ofrece un campo de estudio de especial relevancia para analizar el escenario surgido tras la crisis del sistema comunicativo y audiovisual y para el análisis de acciones que puedan servir para mejorar la dete-riorada reputación de las profesiones vinculadas a la comunicación, de aplicación extensible a otros territorios e, incluso, a nivel internacional.

Por otro lado, la introducción de nuevas preguntas en el cuestionario realizado en 2019, que no existían en los anteriores, ha obedecido a la necesidad de adaptar el estudio al nuevo contexto surgido tras la creación de À Punt Mèdia y la apari-ción de la Academia Valenciana del Audiovisual (AVAV).

7. Agradecimientos

Los autores del presente estudio quieren hacer constar su agradecimiento por la inestimable ayuda de Samuel Gil Solde-villa, Valentí Torner Ventura y Alicia Bruno Romero en la gestión de las encuestas y de los datos obtenidos.

8. Financiación

Este trabajo ha sido realizado con la ayuda del proyecto de investigación «Participación ciudadana y medios de comu-nicación públicos. Análisis de experiencias de co-creación audiovisual en España y en Europa (PARCICOM)» (código RTl2018-093649-B-I00), bajo la dirección de Javier Marzal Felici, financiado por el Programa Estatal de l+D+i orientada a los Retos de la Sociedad, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para el periodo 2019-2021.