doxa.comunicación | 31, pp. 207-238 | 237

julio-diciembre de 2020

Ana Isabel Cea Navas y Sergio García Rubio

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

Con esta recurrencia, Deakins logra que el espectador indague en las entrañas de los personajes. En cuanto a la segunda unidad de análisis, el color, elemento enunciativo, corrobora sus connotaciones simbólicas, relacionadas con emociones, sensaciones o bien se asocia a personajes específicos o con momentos de la trama. Finalmente, respecto al manejo de la luz, apreciamos que los contraluces que se repiten para destacar personajes y crear siluetas, con el objetivo de poten-ciar las emociones (la iluminación por manchas). El empleo de la luz en la obra de Deakins aporta realismo al relato. Sin embargo, es significativo que en todos los títulos, además de utilizarse con una finalidad descriptiva, también exista una constante al aplica la luz por manchas, especialmente para reforzar el sentido dramático de la narración.

A lo largo de estas páginas hemos intentado reflexionar sobre el poder expresivo a través del ejercicio de dirección de fotografía en el oficio del cine, estudiando la obra de Roger Deakins, un arquitecto de la imagen, un artesano de la luz y re-ferente en la profesión cinematográfica, cuya destreza en el manejo de las estructuras narrativas y dramáticas ha quedado evidenciada. Por todo ello, consideramos que es posible generar un debate futuro en torno a la mirada, el punto de vista de este cinematógrafo que nos invita a explorar en historias emocionales y por extensión sobre la condición humana, gracias a la composición de sus planos. Su trabajo apela, ciertamente, al análisis consciente.

5. Referencias bibliográficas

Andreu, J. y Pérez, A. (2006). Análisis de contenido cualitativo. En Revista de investigación aplicada social y política, 1.

Aronovich, R. (1997). Exponer una historia: la fotografía cinematográfica. Barcelona: Gedisa.

Brown, B. (2008). Cinematografía, teoría y práctica: la creación de imágenes para directores de fotografía, directores y operadores de vídeo. Barcelona: Omega.

Casasempere-Satorres, A. (2020). Análisis de datos con MAXQDA. Disponible en: https://n9.cl/hbhqh

Crespo, M. A. (2013). Dirección cinematográfica: manual avanzado de aprendizaje creativo. Córdoba: Autoedición.

Cortes-Selva, L. (2019). Tres décadas de estilo visual en el cine: Evolución de la fotografía cinematográfica (1980-2010). Barcelona: UOC.

Field, S. (1996). El manual del guionista: ejercicio e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso. Madrid: Plot Ediciones.

Gómez-Diago, G. (2010). Triangulación metodológica: paradigma para investigar desde la ciencia de la comunicación. En Razón y Palabra, 72.

Guerín, M. A. (2004). El relato cinematográfico. Sin relato no hay cine, Barcelona: Paidós.

Gutiérrez San Miguel, B. (2006). Teoría de la narración audiovisual. Madrid: Cátedra.

(2020). En Miguel-Borrás, M. y Cea-Navas, A. I. (eds.), El cortometraje. Valoración y grandeza del formato. Valencia: Tirant lo Blanch, Tirant Humanidades.

Heller, E. (2008). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili, S.L.

Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.