150 | 30, pp. 145-163 | doxa.comunicación

enero-junio de 2020

Comunicación intersubjetiva: de los enfoques clásicos a la incorporación de lo corporal y emocional...

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

La racionalidad comunicativa que propone Habermas parte de que la idea que la intersubjetividad se sustenta en la ob-tención de consensos por el reconocimiento de la puesta en juego de pretensiones de validez, donde los participantes, en situación de simetría, eligen y ejecutan libremente distintos actos de habla. Afirma el autor que “al actuar comunicati-vamente los sujetos se entienden siempre en el horizonte de un mundo de la vida. Su mundo de la vida está formado de convicciones de fondo, más o menos difusas, pero siempre aproblemáticas” (Habermas, 1987: 84).

A continuación, se sintetizan los aportes específicos de estas tres corrientes teóricas a la definición de la comunicación. [Cuadro 1. Concepciones de la Comunicación en el Interaccionismo Simbólico, la Sociología Fenomenológica y la Teoría de la Acción Comunicativa].

Cuadro 1. Concepciones de la Comunicación en el Interaccionismo Simbólico, la Sociología Fenomenológica y la Teoría de la Acción Comunicativa

Corriente

Interaccionismo Simbólico

Fenomenología y Socio-Fenomenología

Teoría de la Acción Comunicativa

Perspectiva dominante

Socio-psicológica

Filosófica

Filosófica y socio-crítica

Concepción del sujeto

Actor en constante interacción con otros, con enorme capacidad interpretativa, que constituye su identidad con base en su capacidad de concebirse a mismo como objeto y como espejo del otro.

Ser humano que mira al mundo desde una actitud natural, preteórica, determinado por su biografía y su experiencia inmediata y que reconoce a los otros sujetos como análogos a él. Ser orientado a los demás.

Sujeto racional y libre, capaz de comunicarse en el marco de una comunidad ideal de habla a partir de argumentos orientados a la búsqueda de la verdad y generadores de los consensos necesarios que garanticen una acción colectiva orientada a la emancipación.

Concepción del mundo

Mundo simbólico, construido a partir de las significaciones colectivas emanadas de las interacciones cotidianas entre sujetos.

Mundo de la vida como ámbito de la realidad en la que el hombre participa en formas inevitables y pautadas desde una actitud natural.

Objetivo, social y subjetivo simultáneamente, en constante tensión con el sistema social. Su racionalización requiere un aumento de la racionalidad de la acción comunicativa.

Definición de comunicación

Base para la construcción de significados sobre el entorno y sobre mismos por parte de los actores sociales.

Materia prima para la constitución de lo social. Base de la formación de significados sobre el entorno por parte de los sujetos.

Acción comunicativa orientada al entendimiento y la comprensión, proveedora de los consensos necesarios para el establecimiento de un sistema social.

Fuente: Elaboración propia

Como puede observarse, las tres perspectivas otorgan un papel primordial al sujeto como constructor de significados sobre el mundo, aunque en el caso de la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas, el sujeto aparece como un actor social responsable de su propia emancipación. El autor, desde un punto de vista ético-crítico, introduce el tema del entendimiento, que puede entenderse como el fin último de la comunicación, como la clave para la construcción de los consensos necesarios que pueden permitir a una colectividad actuar para lograr el bien común. Este papel del sujeto, como un ser activo en el tejido social y político, no se observa de modo tan claro en el Interaccionismo Simbólico y la