doxa.comunicación | 26, pp. 129-143 | 133

enero-junio de 2018

La formación para la gestión de las redes sociales en los grados de comunicación en España... Mariché Navío Navarro, Laura González-Díez y Belén

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

la perspectiva de las tipologías de empresa, atendiendo a su tamaño o modelo de negocio, sino también desde el punto de vista de que existen profesionales de las redes sociales que desempeñan su trabajo en instituciones públicas u orga-nizaciones no gubernamentales. De este modo, si bien no hemos seleccionado una muestra representativa del universo, procuramos incluir la mayor variedad de supuestos posibles para evitar el sesgo de los resultados.

Para el análisis de contenido de las guías docentes hemos considerado que ha de estar enfocado principalmente a analizar aquellas de las asignaturas con arreglo al fomento de la adquisición de las competencias que se consideran necesarias para el desempeño de labores profesionales en el ámbito de la comunicación de marketing en redes sociales. Por ello, en lugar de redundar en aspectos formales o estructurales de las guías docentes se decidió tomar como variables las competencias específicas que habrían de adquirirse por los alumnos de cara a mejorar su empleabilidad en el sector y, como categorías, la presencia o ausencia de dichas competencias en las unidades de análisis.

4. Resultados

La información obtenida a partir del trabajo de campo realizado se presenta agrupada según diferentes aspectos.

4.1. Asignaturas de los planes de estudios de los grados del ámbito de la Comunicación que incluyen conte-nidos sobre medios sociales

Partiendo de los planes de estudio de estos grados, se llevó a cabo el análisis de un total de 475 asignaturas de todo el te-rritorio español en las que se encontraron contenidos teóricos o prácticos, al menos de manera parcial en el currículo de la materia, relacionados con la comunicación en medios sociales. De ellas, 412 tenían las guías docentes disponibles y 16 las tenían accesibles pero pertenecían a grados cuyos planes de estudio no ofrecían todos estos documentos. Por su parte, un total de 47 asignaturas detectadas no tenían las guías docentes disponibles y no se pudieron analizar cuando, posible-mente, por los datos ofrecidos en el portal web de las mismas, estas incluían este tipo de contenidos sobre redes sociales.

4.2. Asignaturas con contenidos sobre redes sociales según su especificidad

Una de las variables que más determinan, a nuestro juicio, la adecuación de la oferta formativa de los grados en comuni-cación en España en materia de redes sociales es la especificidad de las asignaturas que incluyen este tipo de contenidos. Esto, porque si bien son muchas las materias que incluyen unidades didácticas, principalmente teóricas, sobre la influen-cia de los medios sociales en la comunicación actual de una manera más o menos sucinta, son pocas las asignaturas que se han encontrado cuyo currículo verse de manera íntegra sobre la comunicación a través de las redes sociales.

Son estas últimas, menores en cuantía que las primeras, las que hemos denominado en esta investigación ‘asignaturas específicas’, las cuales nos permitirán valorar la importancia que las universidades españolas otorgan a este ámbito, ya que la generación en los planes de estudio de los grados en comunicación de materias específicas de este tipo es, sin duda, sín-toma de la consideración determinante que tienen los medios sociales como canal de comunicación actual. De esta forma, de las 413 asignaturas encontradas en todo el territorio español donde se incluyen contenidos teóricos o prácticos sobre las redes sociales, solamente se han clasificado 20 como asignaturas específicas, mientras que las 393 restantes no lo son.