doxa.comunicación | 26, pp. 129-143 | 131

enero-junio de 2018

La formación para la gestión de las redes sociales en los grados de comunicación en España... Mariché Navío Navarro, Laura González-Díez y Belén

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

encontramos un vacío en lo tocante a la investigación de su adaptación en el área concreta de los grados de Comunicación que incluyen contenidos para la formación en la gestión de las redes sociales.

Nuestra necesidad de realizar esta investigación parte no solo del vacío teórico y empírico existente sino de una razón pragmática adicional. Esta es la concepción de que este tipo de enseñanzas no han de concebirse únicamente como espe-cializaciones a las que atender desde los programas de másteres y posgrados sino como formaciones transversales en todos los planes de estudio del ámbito de la comunicación, dada la presencia e influencia de los canales de los medios sociales en los ámbitos profesionales a los que dan cobertura los grados en Periodismo, Publicidad y las Relaciones Públicas, Comuni-cación Audiovisual y, por supuesto, Comunicación Digital y Multimedia.

Esto se debe principalmente a que, primero, este tipo de comunicación a través de los medios sociales todavía no ha al-canzado su madurez (Mejía, 2014) y, segundo, a que la universidad aún está inmersa en la redefinición de su papel en el contexto actual (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2010). A pesar de esta carencia de estudios, muchas facul-tades de comunicación de España ya brindan a sus estudiantes una formación en redes sociales. Estas lo llevan a cabo o bien como asignaturas independientes dedicadas en exclusiva a los medios sociales o bien como contenidos incluidos en asignaturas más amplias. De esta manera, desde una perspectiva práctica, es importante resolver este vacío en la investi-gación académica para conocer cuál es concretamente la oferta actual de los estudios de grado españoles en materia de redes sociales. Con ello, podremos aproximarnos a la realidad formativa de los estudiantes que se emplearán en el futuro como community managers o social media strategists, entre otros puestos, y determinar cuáles son las carencias del sistema universitario español en este tipo de formación.

Por último, desde la perspectiva teórica, son muchas las investigaciones que tienen como objeto de estudio las redes so-ciales en la universidad. Este consolidado interés por determinar la influencia de los medios sociales en la institución uni-versitaria ha dado como resultado publicaciones que analizan el fenómeno desde la perspectiva de la creación de entornos virtuales de aprendizaje, la interacción multidireccional de los estudiantes, la percepción de alumnos y docentes sobre las redes sociales de aprendizaje, etc. Sin embargo, no se han encontrado, a excepción de la comunicación de Balandrón y Co-rreyero (2010) sobre el perfil del community manager, investigaciones que conciban la creación y gestión de redes sociales como materia de estudio específica en las titulaciones de comunicación ofertadas en España.

Así las cosas, partimos en esta investigación de la hipótesis de que las Facultades de Comunicación de las universidades españolas poseen una oferta académica que no responde a las demandas que tiene el mercado laboral actual en lo que concierne a los profesionales especializados en la comunicación a través de medios sociales.

3. El diseño metodológico de la investigación

Se han seleccionado tres técnicas de análisis para la obtención de los objetivos propuestos y la verificación de la hipótesis, de tal manera que proporcionemos al estudio una triangulación metodológica que validez a los resultados obtenidos. El análisis se ha efectuado, cronológicamente, en el siguiente orden:

Como técnica cuantitativa, el análisis de contenido sobre las publicaciones del ámbito académico y profesional relati-vas a la definición de las funciones y habilidades de los perfiles profesionales del community manager y el social media