doxa.comunicación | 26, pp. 129-143 | 130

enero-junio de 2018

La formación para la gestión de las redes sociales en los grados de comunicación en España... Mariché Navío Navarro, Laura González-Díez y Belén

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

En este sentido, la presente investigación pretende averiguar si la formación universitaria de grado en España se ade-cúa en materia curricular y metodológica a las necesidades del mercado de los distintos perfiles laborales propios del community management.

2. Definición del problema de investigación

El problema que se va a abordar en esta investigación parte de un vacío tanto teórico como empírico a la hora de definir, en primer lugar, cuáles son las competencias y conocimientos que demandan las organizaciones en España para los perfiles laborales de los profesionales especializados en la gestión de la comunicación de marketing a través del canal de los medios sociales en España. En segundo lugar, se pretende analizar la medida en la que la universidad española, para los estudios de grado, es capaz de satisfacer esta demanda de profesionales a través de una oferta formativa que, de un lado, responda a esta necesidad de las organizaciones y, de otro, se adecue a los rasgos del aprendizaje de las generaciones de estudiantes que acceden actualmente a este tipo de estudios: los nativos digitales en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior.

En el área teórica, existen numerosas publicaciones que analizan las competencias, funciones, tareas y habilidades de los distintos perfiles profesionales especializados en la comunicación a través de redes sociales. Sin embargo, encontramos un vacío en lo que respecta a la definición específica de estos puestos de trabajo por parte de los profesionales en activo de organizaciones españolas que incluyan estos roles en su organigrama. Las investigaciones existentes al respecto se basan, únicamente, en la figura del community manager en regiones muy específicas como la Comunidad Foral de Navarra y el País Vasco (España) (Elorriaga, 2013), además de en Guatemala (Tobar, 2015). De esta manera, se hace necesario estudiar cuáles son en la práctica profesional las exigencias actuales de las empresas en España a la hora de emplear a este tipo de comunicadores, ya que esto determinará la formación específica que se requiere.

En el área empírica son abundantes las investigaciones que estudian la influencia de las redes sociales en la comunicación de marketing. Este interés se demuestra por la existencia de una vasta literatura que cubre numerosos aspectos: antece-dentes y consecuencias de esta comunicación, usos de los medios sociales, persuasión, etc. Numerosas perspectivas que aún dejan un vacío en lo que respecta a la investigación de la formación académica que necesitan estos profesionales.

Por otra parte, contemplamos que en la actualidad, para lograr la satisfacción de la demanda del mercado laboral de este tipo de empleos, multitud de instituciones ofertan cursos de formación en comunicación en redes sociales en los más di-versos formatos: másteres y posgrados, cursos monográficos de distintas cargas lectivas, seminarios o certificados, etc. En este heterogéneo ecosistema, encontramos una carencia de estudios publicados que delimiten los contenidos concretos troncales que cualquier formación en gestión de redes sociales tendría que incluir en su currículo.

Más allá, la universidad española actual se encuentra en un proceso de cambio derivado de su integración en el Espacio Europeo de Educación Superior. En los estudios de grado, esta transformación ha propiciado la redefinición de programas y planes de estudio para su adaptación a Europa (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2003). Con ella, han surgido nuevas titulaciones universitarias de grado como resultado de dos factores: uno, la conciliación de enseñanzas tradiciona-les al marco universitario europeo y, dos, la respuesta de la educación superior a las demandas del mercado laboral nacidas en los últimos años. Si bien existen numerosas publicaciones que analizan esta transformación de la universidad española,